Mi Ciudad

Su nombre

Quizá como guatemaltecos nos parezca curioso, muy acostumbrados a llamarla Antigua Guatemala, pero su nombre como ciudad es La Antigua Guatemala y por ello nos referimos en esta nota a la misma de esta manera. Fue luego de la destrucción provocada por los Terremotos de Santa Marta en 1773 que su traslado como ciudad fue inminente y dos años después la Corona autorizaba tal migración en 1775 comenzando a llamarse de esta manera «La Antigua Guatemala«.
Monumento y Patrimonio

La Ciudad fue declarada en julio de 1965 Ciudad Monumento de América por la VIII Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia y para noviembre de 1979 es declarada Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la UNESCO, ahora todo un vestigio histórico de gran atractivo turístico para el mundo.
Sus calles, parques y edificios históricos son visitados por turistas de todas partes del mundo todos los días durante todo el año. El clima favorable de la región convierten a esta Ciudad Colonial en un destino turístico disponible en toda temporada.
Entre los atractivos principales y más visitados podemos mencionar:

 

  • Iglesia del Hospital San Pedro
  • Ruinas e Iglesia del Convento de Capuchinas
  • Iglesia y Convento de la Recolección
  • Ruinas, Iglesia y Convento Santa Clara
  • Ruinas e Iglesia de la Compañía de Jesús
  • Iglesia de San Agustín
  • Ermita de la Santa Cruz
  • Iglesia de la Merced
  • Arco de Santa Catalina
  • Ruinas de San Francisco
  • El Parque Central y alrededor del mismo por los cuatro puntos cardinales: La Catedral de San José, el Palacio de los Capitanes, el Palacio de Ayuntamiento y el Portal de las Panaderas entre otros.

Estaremos visitando y publicando información de estos atractivos turísticos para compartirlos en esta misma sección de La Antigua Guatemala para que los conozcas.

Contáctenos

Si desea recibir mas información y estar actualizado de las últimas novedades por favor complete el siguiente formulario

Contacto

 

Verificación

Contáctenos

Si desea recibir mas información y estar actualizado de las últimas novedades por favor complete el siguiente formulario

Fieldset

 

espanol

La Antigua Guatemala Celebra el 36 aniversario de su declaración de como Patrimonio Cultural de la Humanidad

El 26 de octubre de 1979 fue un día histórico para Guatemala. En la ciudad de Luxor, Egipto, la UNESCO brindaba el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad a la Antigua Guatemala.

El pasado 14 de octubre, se realizó un acto protocolario de celebración del trigésimo sexto aniversario de esta memorable fecha.

Lugar

Celebrado en el en el Convento de las Capuchinas, el acto contó con la presencia de la Licenciada María Fernanda Castellanos, enviada espacial por el Sr. Julio Carranza, representante de la UNESCO en Guatemala.

El Director de la Comisión Sociocultural de La Antigua Guatemala, el Lic. Estuardo Rodríguez, recordó los diversos títulos que ostenta la ciudad, como Monumento Nacional y Monumento de América entre otros; y recalcó la importancia de crear en todos los ciudadanos, una cultura de protección y conservación.

Con este objetivo, la Comisión implementa desde hace 6 años un programa de Educación Patrimonial, con el apoyo de la Dirección departamental de la educación de Sacatepéquez. Con este programa se busca implantar en los niños esta cultura, para que sientan desde pequeños, identificación con el patrimonio nacional. El programa también se enfoca en los adultos, quienes son los responsables de transmitir el valor de la cultura a las nuevas generaciones.

La Lic. Patricia Reyes de González, en representación del alcalde de Sacatepéquez, comendó el trabajo de la Comisión Sociocultural por velar por la conservación y constante valorización cultural de la Antigua.

Desde su fundación en el Valle de Panchoy en 1546, y a pesar de los diversos terremotos que la aquejaron, la Antigua ha conservado su integridad histórica. Su arquitectura, calles empedradas, entorno paisajístico, fueron algunos de los valores mencionados por el Arquitecto Norman Muñoz Urízar, Conservador de la Ciudad. También recordó que más allá de su belleza arquitectónica, la Ciudad conserva una cultura viva que en conjunto la convierten en un baluarte para el país y es un referente para que la UNESCO continúe respaldando el título otorgado.

La Antigua Guatemala, Programa General, Cuaresma y Semana Santa 2017

Nuevamente las jacarandas se visten de morado y sus flores llenan de color la ciudad colonial  pregonando la llegada de la conmemoración,  Pasión y Muerte de Cristo, de acuerdo al Calendario Litúrgico. Cuaresma y Semana Santa, una expresión de fe y tradición  en La Antigua Guatemala.

Programa General

Viernes 24 de Febrero:

Viacrucis, Asociación de Hermandades de Pasión de La Antigua Guatemala y Jocotenango.(Inicio 7pm)

Sábado 25 de Febrero:

Santa Catalina Bobadilla. Velación anual de la santísima Virgen de Dolores.

Miércoles de Ceniza, Marzo 1:

San Felipe de Jesús, de 8am a 11pm solemne velación de la C.I. de Jesús Nazareno del Milagro.

Escuela de Cristo, 6:30am  santa misa e imposición de ceniza.

6pm, santa misa e imposición de ceniza, Templo de la Escuela de Cristo.

San José Catedral, 7am y 6pm  santa misa e imposición de ceniza.

Imposición de Ceniza. (Todos los templos)

Primer Viernes de Cuaresma 3 de Marzo:

Velación de la  Consagrada Imagen de Jesús Nazareno de la Salvación “Protector Jurado de La Antigua Guatemala”.

Velación de la Consagrada Imagen del Cristo del Perdón, Templo de San José Catedral.

Primer Sábado de Cuaresma, Marzo 4:

San Felipe de Jesús, velación de la santísima Virgen de Dolores Madre de Nuestro Salvador (de 8am a 11pm). A las 8pm,  concierto de marchas fúnebres, dirigido por el maestro Carlos Enrique Gómez Figueroa.

Primer Domingo de Cuaresma, Marzo 5: 

Santa Catalina Bobadilla, solemne procesión anual de la consagrada Imagen de Jesús Nazareno de la Salvación, “Protector Jurado de La Antigua Guatemala” y Santísima Virgen de Dolores Madre de Nuestro Salvador, de acuerdo al siguiente itinerario.

  • Salida  11am
  • Templo de San Francisco  3pm
  • Parque Central Antigua  6pm
  • Templo del Calvario  8pm
  • Ingreso  11pm

Segundo Domingo de Cuaresma, Marzo 8:

Velación de la venerada imagen de Jesús Nazareno de la Reconciliación, Cuasi-Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, Los Llanos Jocotenango, Sacatepéquez.

Segundo Viernes de Cuaresma, Marzo 10:

Santa  Inés del  Monte Pulciano, velación de la venerada imagen de Jesús Nazareno de 7am a 11pm.

6pm, Viacrucis, Iglesia de San José Catedral.

Segundo Sábado de Cuaresma, Marzo 11:

Procesión conmemorativa de consagración de la consagrada imagen de Jesús Nazareno de la Salvación, “Protector Jurado de La Antigua Guatemala”, por  calles de Santa Catalina Bobadilla.

  • Santa Misa 5pm
  • Salida 6pm
  • Ingreso 9pm

Velación de la Santísima Virgen de Dolores “Dulce Madre de Jocotenango”, Iglesia de Jocotenango, Sacatepéquez.  5pm, Cortejo procesional de la venerada imagen de Jesús Nazareno, Cuasi-Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, Los Llanos Jocotenango, Sacatepéquez.

Segundo Domingo de Cuaresma, Marzo 12: 

Santa Inés del Monte Pulciano, procesión de la venerada imagen de Jesús Nazareno.

  • Salida 12:45pm
  • Entrada 11pm

Tercer Viernes de Cuaresma, Marzo 17: 

Velación de la consagrada imagen de Jesús Nazareno “El Dulce Rabí” Iglesia de Jocotenango,  Sacatepéquez.  6pm, Viacrucis parroquial con la venerada imagen de Jesús Nazareno de la Paz, Templo de San José Catedral.

Tercer Sábado de Cuaresma, Marzo 18: 

1pm, Procesión infantil de las réplicas de Jesús Nazareno de la Dulce Mirada y Virgen de Dolores, Iglesia de Santa Ana. 2pm, Procesión infantil, Iglesia de Jocotenango, Sacatepéquez.

Tercer Domingo de Cuaresma, Marzo 19: 

Jocotenango Sacatepéquez, procesión de Jesús Nazareno “El Dulce Rabí” y Virgen de Dolores.

  • Salida 10am
  • Entrada 11pm

Velación infantil de Jesús Nazareno El Peregrino, Iglesia La Merced.

Cuarto Viernes de Cuaresma, Marzo 24: 

Santa Ana, solemne velación de Jesús Nazareno de la Dulce Mirada.

Escuela de Cristo, 9am inicio de la velación de las réplicas del Señor Sepultado y María Santísima de la Soledad.

Cuarto Sábado de Cuaresma Marzo 25: 

Velación de la Santísima Virgen de Soledad, Iglesia de San José Catedral. 3pm, Cortejo Procesional infantil, réplicas de Jesús Nazareno de la Caída y Santísima Virgen de Dolores, Iglesia de San Bartolomé Becerra.

Cuarto Domingo de Cuaresma, Marzo 26:

Santa Ana, 11am procesión de Jesús Nazareno de la Dulce Mirada y Santísima Virgen de Dolores.

Quinto Miércoles de Cuaresma Marzo 29: 

Velación de la Santísima Virgen de Dolores, Iglesia de San Bartolomé Becerra.

Quinto Viernes de Cuaresma, Marzo 31: 

Velación de la consagrada imagen de Jesús Nazareno de la Caída, Iglesia de San Bartolomé Becerra. Velación de Jesús Nazareno de la Esperanza, Iglesia de Santa Lucía. Velación de Jesús Nazareno Infantil, Cementerio General de Jocotenango, Sacatepéquez.

Quinto Sábado de Cuaresma, Abril 1: 

San José Catedral, 8am solemne velación de la consagrada imagen del Señor Sepultado.

8pm, concierto de marchas fúnebres a cargo del maestro Héctor Gómez Barillas.

10:30am, cortejo procesional del Niño Nazareno, Templo de San José Catedral.

San Francisco, velación santísima Virgen de Dolores de 8am a 11pm.

Escuela de Cristo, 3pm solemne procesión infantil del Señor Sepultado y María Santísima de la Soledad.

8:30pm, entrada al templo.

Quinto Domingo de Cuaresma, Abril 2: 

6am, cortejo procesional de la consagrada imagen de Jesús Nazareno de la Caída y Santísima Virgen de Dolores, Iglesia de San Bartolomé Becerra.

Martes de Dolores, Abril 4: 

Velación de la  Santísima Virgen de Soledad, Iglesia de San Felipe de Jesús.

Miércoles de Dolores, Abril 5: 

Escuela de Cristo, 9am santa misa e inicio de la solemne velación de la Consagrada Imagen de María Santísima de la Soledad.

Jueves de Dolores, Abril 6: 

Velación de Jesús Nazareno del Desamparo, Iglesia de San José Catedral.

Viernes de dolores, Abril 7: 

San José Catedral, 8am solemne velación de la venerada imagen de María de Soledad.

6pm, concierto de marchas fúnebres a cargo del maestro Héctor Gómez.

3pm, viacrucis del Hermano Pedro (varones)  Templo de San Francisco el Grande.  3pm, Cortejo procesional infantil de Jesús Nazareno del Desamparo y Santísima Virgen de Dolores, Iglesia de San José Catedral.

Velación de la consagrada imagen de Jesús Nazareno de la Humildad, Iglesia de San Cristóbal el Bajo. Velación de la consagrada imagen de la Santísima Virgen de Dolores, Iglesia La Merced.

Velación de la Santísima Virgen de Dolores, Iglesia de Santa Ana.  Velación de Jesús del Silencio y Virgen de la Soledad, Iglesia El Calvario.  7pm, Procesión Santísima Virgen de la Soledad, Iglesia de Jocotenango, Sacatepéquez.

 

Sábado de Ramos, Abril 8: 

5am, Viacrucis del Hermano Pedro (damas) Templo de San Francisco el Grande. Velación de la Milagrosa y Consagrada Imagen del Señor Sepultado, Iglesia de San Felipe de Jesús. Velación de la Virgen de Dolores, Iglesia de San Mateo Milpas Altas.

Domingo de Ramos, Abril 9: 

6:30am, procesión de palmas, Iglesia de Jocotenango Sacatepéquez.  8am, procesión de palmas (en vivo), Iglesia de La Merced, Iglesia de Santa Ana, Iglesia Escuela de Cristo, Iglesia de San Felipe de Jesús. 11am, Procesión de Jesús Nazareno, Iglesia La Merced.

Lunes Santo, Abril 10: 

Velación de Jesús Nazareno, Iglesia la Merced. 4pm, cortejo procesional de Jesús Nazareno, Iglesia de Santa Inés del Monte Pulciano. Velación de Jesús Nazareno, San Mateo Milpas Altas.

Martes Santo, Abril 11: 

San Francisco, velación consagrada imagen de Jesús Nazareno del Perdón de 8am a 11pm.

4pm, procesión de Jesús Nazareno del Silencio, Iglesia El Calvario.

San José Catedral, 5:30pm traslado de la Consagrada Imagen del Señor Sepultado al altar mayor. (Abierto a toda la feligresía)

6pm, santa eucaristía, presidida por la Consagrada Imagen del Señor Sepultado (Abierto a toda la feligresía)

7pm, piadoso acto de unción y cambio de ropajes del Señor. (Abierto a toda la feligresía)

Miércoles Santo, Abril 12: 

9am, santa misa e inicio de la solemne velación de la Consagrada Imagen del Señor Sepultado, Iglesia Escuela de Cristo.

2:50pm, cortejo procesional  de Jesús Nazareno del Milagro, San Felipe de Jesús.

2:50pm,  momento impresionante en que la Consagrada Imagen de Jesús Nazareno del Milagro es levantada en hombros para iniciar con su recorrido procesional.

1am,  arribo del cortejo procesional  al Santuario.

2pm, procesión infantil, Iglesia La Merced.

San Mateo Milpas Altas, 3:50pm será levantada en andas procesional a los acordes de la sentida marcha fúnebre “Dios Mío”.

4pm, salida acompañada la nuestra santísima Virgen de Dolores.

Jueves Santo, Abril 13: 

San Francisco, 11am procesión de Jesús Nazareno del Perdón y Santísima Virgen de Dolores.

San Cristóbal el Bajo, procecion de Jesús Nazareno de la Humildad y Santísima Virgen de Dolores. Salida 11am, entrada 11pm.

San José Catedral, 12pm prendimiento del señor con la venerada imagen de Jesús Nazareno de La Paz y traslado hacia el frontispicio del templo para su veneración.

5pm,  sagrada eucaristía, santos oficios y lavatorio de pies.

5pm, santos oficios y visita de sagrarios. (Todos los templos)

Viernes Santo, Abril 14: 

12am, pregón de sentencia, Iglesia La Merced.  4am, procesión de Jesús Nazareno de la Penitencia, Iglesia La Merced.

San José Catedral, 12pm  acto de crucifixión y sermón de las siete palabras, 1pm santos oficios de Viernes Santo y adoración de la cruz. 3pm,  rezo del credo, descendimiento del Señor, posterior inicio del cortejo procesional del Santo Entierro. 7pm, entrada del Santo Entierro al Antiguo Altar de La Catedral de Santiago de Los Caballeros en donde se realizará el piadoso acto de enterramiento del Señor. (Abierto a toda la feligresía)

Escuela de Cristo, 12pm  Acto de crucifixión, 3:50pm inicio  del  Cortejo Procesional  del  Santo Entierro. 1:50pm,  entrada al templo.

San Felipe de Jesús, 3pm Procesión de Jesús Sepultado.

Sábado Santo, Abril 15: 

San José Catedral, 4pm Solemne Cortejo de Pésame. (6pm, Ingreso al Templo)

8pm, Vigilia Pascual.

Escuela de Cristo, 3:50pm inicio del solemne Cortejo de Pésame.

12:15am, Entrada al Templo.

San Felipe de Jesús, 3pm Procesión de Pésame.

8pm, Santa Misa Pascual, Todos los Templos. 10pm Celebración del Cirio Pascual, Todos los Templos.

Domingo de Resurrección, Abril 16: 

8am, Procesión de la Resurrección, Cuasi Parroquia de Los Llanos, Jocotenango Sacatepéquez. 9:45am, Procesión de Jesús Resucitado,  Templo de San José Catedral.

1pm, Procesión de Jesús Resucitado, Iglesia de San Pedro (Obras Sociales del Santo Hermano Pedro).  7pm, Solemne Procesión Eucarística, Iglesia Escuela de Cristo.

Escuela de Cristo, 7pm solemne procesión eucarística por calles aledañas al Templo de la Escuela de Cristo.

Primer Domingo de Pascua, Abril 23: 

Cortejo procesional en memoria de los 350 años de nacimiento del Santo Hermano Pedro de Betancout.

12pm, Santa Misa, Santuario de San Francisco.

2:30pm, Inicia Cortejo Procesional.

9pm, Entrada al Templo de El Calvario

Recomendaciones:

  • No estacionarse en áreas señaladas con línea roja, blanca, azul o vía procesional.
  • En ambos lados de las calles y avenidas que delimitan la Plaza Mayor.
  • Alrededor de los parques y plazuelas.
  • Frente a monumentos coloniales.
  • Sobre aceras o banquetas.
  • A cinco metros de las esquinas hacia el centro de las calles.
  • Frente a portones de residencias.
  • No obstruir las rampas para discapacitados
  • Se prohíbe la colocación de obstáculos con la intención de reservar espacio para estacionamientos.
  • Usar los parqueos municipales habilitados

Recuerde:

  • En La Antigua los vehículos no suenan bocina. (Art. 44 Ley de Tránsito)
  • Se prohíbe el consumo o venta bebidas alcohólicas en plazas, calles y avenidas de la ciudad, Acuerdo Gubernativo No.221-2004 Artículo 2.
  • Se prohíbe la exhibición, venta y comercialización de bienes y servicios de cualquier tipo, sean estos artesanías, vehículos automotores, bicicletas, plantas ornamentales, electrodomésticos, prendas de vestir o alimentos en la vía pública, de manera fija o ambulante. Articulo No. 4 del Reglamento Municipal.

Iglesia de La Merced

La Iglesia de la Merced es un templo católico ubicado en la ciudad de la Antigua Guatemala en Guatemala. El arquitecto Juan de Dios Estrada estuvo a cargo de su construcción desde 1749. El templo fue inaugurado en 1767

Descripción

«Fuente de los Pescados» destruida, en 1916.

De estilo Ultrabarroco guatemalteco, este templo cuenta con dos torres-campanarios. En la fachada de la iglesia, en su parte superior está una escultura de San Pedro Nolasco, fundador de la Orden Mercedaria. Abajo de éste aparece Nuestra Señora de las Mercedes y el escudo mercedario. Las esculturas en estuco y ladrillo de San Ramón Nonato y San Pedro Armengol se encuentran al lado izquierdo de la fachada. San Pedro Pascual y Santa María de Cervelló, primera monja mercedaria se encuentran al lado derecho.1

La «Fuente de Pescados», data del siglo xviii y fue restaurada en 1944; con veintisiete metros de diámetro, es una de las fuentes coloniales más grandes en América Latina.2 La fuente tiene la forma de un lirio acuático, una flor muy común en las tierras bajas guatemaltecas, sobre todos en los lagos y lagunas.2 En simbología de los antiguos pueblos mayas, está asociada con la creación: un dios creó un lirio acuático de donde salió e resto de dioses.3

Historia

«Fuente de Pescados» del convento mercedario en 2011.2

Escudo de armas de la Orden de la Merced.

Fray Marcos Dardón llegó la América Central con los conquistadores españoles y participó activamente en la futura provincia de la Merced de Guatemala, creada poco después de su muerte. El obispo de la diócesis, Francisco Marroquín, lo trajo consigo a Guatemala, hacia 1537. Los mercedarios se asentaron en el Valle de Almolonga y cinco años después, tras el deslave del Volcán de Agua se trasladaron al Valle de Panchoy. Por ese entonces, fray Marcos se hallaba en la provincia de Chiapas, desempeñando el cargo de protector de indios. Y algún tiempo después,4 , en 1546, pasó a Guatemala, donde desempeñó sucesivamente los cargos de comendador del convento de la ciudad y de vicario provincial.

El obispo Francisco Marroquín afirmó que los mercedarios fueron los primeros que se radicaron y perseveraron en la ciudad de Guatemala.5 . Pero su campo de apostolado lo extendieron fuera de la propia ciudad, por las tierras que en el siglo xxi integran los departamentos guatemaltecos de Quetzaltenango, San Marcos y Huehuetenango, donde tuvieron un gran número de doctrinas, que multiplicaron aún más durante los últimos años del siglo xvi o principios del xviii.6

Hacia 1550, a petición del licenciado López Cerrato, presidente de la Audiencia, fray Marcos promovió la fundación de las casas de Gracia de Dios, Tencoa y Valladolid de Comayagua; las tres en la región hondureña, para que sus religiosos se encargasen de la doctrina de los naturales.7 Los dos primeros fueron fundados por fray Nicolás del Valle, quien en 1565, presenta un memorial al Consejo de Indias, solicitando ayuda para los tres conventos, donde los mercedarios, “que predican el santo evangelio”, no han gozado de la protección real.8

Contando con éste y otros núcleos de conventos, en 1561 se fundó la provincia de Nuestra Señora de la Merced de Guatemala, que comprendía, además de Guatemala y Honduras, las regiones de San Salvador, Nicaragua, Costa Rica y, por algunos años, hasta que se erigió en provincia independiente, también la región de México 9 10

En 1565 se creó la provincia mercedaria de la Presentación de Guatemala. Durante la primera parte del siglo xvii tenían a su cargo la evangelización de algunos pueblos alrededor de la ciudad de Santiago, que con el paso del tiempo pasaron a formar parte de la ciudad. Los mercedarios eran propietarios del ingenio «La Vega» y el trapiche «Nuestra Señora del Buen Suceso de Pechar»;11 también construyeron el colegio «San Gerónimo», pero éste les fue decomisado en 1763 por no tener licencia real y fue utilizado como la Real Aduana.11

En 1761 llegó a la Santiago de los Caballeros de Guatemala el nuevo capitán general, Alonso Fernández de Heredia, quien era mariscal de campo de los reales ejércitos y ya había sido goberandor de Nicaragua, Comayagua, Florida y Yucatán; el nuevo gobernante donó cuatro mil pesos para la construcción de la Iglesia de la Merced.12 El templo fue dedicado en 1767, apenas seis años antes de los Terremotos de Santa Marta, a los que resistió gracias a las nuevas técnicas de construcción utilizadas. En la fachada de la iglesia, en su parte superior está una escultura de San Pedro Nolasco, fundador de la Orden Mercedaria. Abajo de éste aparece Nuestra Señora de las Mercedes y el escudo mercedario. Las esculturas en estuco y ladrillo de los santos mercedarios San Ramón Nonato y San Pedro Armengol se encuentran al lado izquierdo de la fachada. San Pedro Pascual y Santa María de Cervelló, primera monja mercedaria se encuentran al lado derecho.1

Reformas borbónicas

Rey Carlos III de España, promotor de las reformas borbónicas.

En 1754, en virtud de una Real Cédula parte de las Reformas Borbónicas, todos los curatos de las órdenes regulares fueron traspasados al clero secular. 13 14

En 1765 se publicaron las reformas borbónicas de la Corona española, que pretendían recuperar el poder real sobre las colonias y aumentar la recaudación fiscal.15 16 Con estas reformas se crearon los estancos para controlar la producción de las bebidas embriagantes, el tabaco, la pólvora, los naipes y el patio de gallos. La real hacienda subastaba el estanco anualmente y un particular lo compraba, convirtiéndose así en el dueño del monopolio de cierto producto. Ese mismo año se crearon cuatro subdelegaciones de la Real Hacienda en San Salvador, Ciudad Real, Comayagua y León y la estructura político administrativa del Reino de Guatemala cambió a quince provincias:17

Además de esta redistribución administrativa, la corona española estableció una política tendiende a disminuir el poder de la Iglesia Católica,18 el cual hasta ese momento era prácticamente absoluto sobre los vasallos españoles. La política de disminución de poder de la iglesia se basaba en la Ilustración y tenía seis puntos principales:

  1. Declive del legado cultural jesuítico
  2. Tendencia hacia una cultura laica y secularizada
  3. Actitud decididamente racionalista, de herencia cartesiana
  4. Valoración de la ciencia natural sobre el dogma religioso
  5. Una crítica al papel de la Iglesia dentro de la sociedad y de sus organismos derivados, sobre todo de las cofradías y hermandades..19 20
  6. Favorecimiento del regalismo.

Terremotos de Santa Marta

Imagen de La Merced en 1875. Se observa el buen estado en que se encuentra el templo, tras haber resistido los terremotos de 1773. Fotografía de Eadweard Muybridge.

En 1773, la ciudad de Santiago delos Caballeros fue destruida por los terremotos de Santa Marta;21 pero como la iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes -u «Oratorio de la Merced», como se le conoció en el siglo xix— no sufrió mayores daños por ser prácticamente nueva, siguió abierta al culto, conservando sus imágenes y retablos.

Traslado de la imagen de Jesús Nazareno a la Nueva Guatemala

En 1776, la capital fue trasladada a la ciudad de Nueva Guatemala de la Asunción luego que los terremotos de Santa Marta de 1773 arruinaran la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala por tercera ocasión en el mismo siglo22 y las autoridades civiles utilizaran eso como excusa para debilitar a las autoridades eclesiásticas —siguiendo las recomendaciones de las Reformas Borbónicas emprendidas por la corona española en la segunda mitad del siglo xviii23 obligando a las órdenes regulares a trasladarse de sus majestuosos conventos a frágiles estructuras temporales en la nueva ciudad.24

Una de las medidas tomadas por el presidente de la audiencia Martín de Mayorga, para forzar el traslado de la ciudad y debilitar el poder eclesiástico fue el envío de la escultura más importante de la ciudad. Por ello, en 1778 ordenó el traslado del Jesús Nazareno de la Merced, junto con la imagen de la Virgen, para obligar a los mercedarios a mudarse. El traslado fue penoso, pues los indígenas encargados del trabajo se tardaron en llegar a recogerlo y los feligreses antigüeños rezaban y lloraban la pérdida de la imagen mientras esperaban. Cuando salió Jesús de la Merced en un cajón, las personas lo acompañaron hasta la garita de Animas en las afueras de la ciudad; un devoto llevó cargando la cruz de la imagen hasta San Lucas, población que está a quince kilómetros del convento mercedario en Antigua Guatemala.25 Tras parar en San Lucas Sacatepéquez y en Mixco, las imágenes llegaron finalmente a la Nueva Guatemala de la Asunción por la noche, y el Cristo fue recibido por los frailes franciscanos y luego por los mercedarios, para ser depositado en una armazón de madera en el terreno en donde iba a construir el templo mercedario de la nueva ciudad. Martín de Mayorga llegó a ver a la imagen, dando así por concluido el episodio más difícil del traslado de la ciudad.26 En 1801, la cofradía de Jesús Nazareno de la Merced trasladó el retablo de la imagen a la nueva ciudad, aunque la iglesia todavía no se había construido. Hasta 1813, cuando se inauguró la iglesia mercedaria en la nueva ciudad el resto de los retablos fueron enviado a la Nueva Guatemala, pero el antiguo templo siguió funcionando como parroquia.27

Mientras tanto, la ciudad de Santiago empezó a llamarse la «arruinada Guatemala», «Santiago de Guatemala antiguo» y la «antigua ciudad». Fue abandonada por todas las autoridades reales y municipales, y en 1784 por las dos últimas parroquias: Candelaria y Nuestra Señora de los Remedios, quedándose también sin autoridades eclesiásticas.28 Pocos años después el arzobispo Cayetano Francos y Monroy autorizó el funcionamiento de tres parroquias interinas que llevaron el nombre de sus antecesoras: «San Sebastián», «Candelaria» y «Los Remedios», en donde se guardó la mayor cantidad de obras de arte religioso que permaneció en la antigua Guatemala.29 Tras la independencia de 1821 recuperó la categoría de ciudad y fue nombrada como cabecera del departamento de Sacatepéquez.30 Avanzado el siglo xix, la parroquia de San Sebastián tuvo que ser trasladada al templo mercedario, en donde ha estado desde entonces.27

El moderno Jesús Nazareno de la Merced de Antigua Guatemala

Procesión del nuevo Jesús Nazareno de la Merced en 1934.

La Merced en 1895.

Luego del traslado forzoso del Jesús Nazareno mercedario en 1778 a la Nueva Guatemala de la Asunción para que los vecinos de ese barrio se trasladaran a la nueva capital junto con su venerada imagen, la iglesia de La Merced no tuvo imagen de nazareno; por otra parte, para evitar que se repitieran los motines violentos de mulatos en la nueva ciudad, las autoridades decidieron dejar a la imagen de Jesús Nazareno de la ermita de San Jerónimo, en el barrio mulato de Antigua Guatemala. Esta imagen fue trasladada a la parroquia de San Sebastián en 1804 y luego, en forma definitiva, a la Iglesia de la Merced, en donde se encuentra desde entonces y en donde se ha convirtió en la más simbólica de la Semana Santa en Antigua Guatemala.31 Antiguamente se creía que la imagen de Jesús Nazareno era originalmente de la Ermita de la Santa Cruz, pero investigaciones modernas demostraron que provenía de la ermita de San Jerónimo.32

Terremotos posteriores

En 1874, la ciudad fue nuevamente afectada por un grave terremoto,33 , pero éste no dañó al edificio mercedario por su robusta construcción.

Un siglo después, el terremoto del 4 de febrero de 1976 —de 7.5 grados en la escala Richter— destruyó gran parte del país y numerosas estructuras en ruinas e la ciudad, pero no le causó mayores daños al templo mercedario, aunque sus imágenes religiosas fueron sacadas al atrio por precaución.34

La Antigua Guatemala y su Palacio de los Capitanes Generales

La antigua Guatemala, el Palacio de los Capitanes Generales, o Palacio Real, es un edificio colonial localizado en la ciudad de Antigua Guatemala. Alberga las oficinas del Instituto Guatemalteco de Turismo, Gremial de Turismo de Antigua, Policía Nacional Civil y la Gobernación Departamental, entre otras

Historia

La ciudad se trazó en forma rectilínea, con las calles orientadas de norte a sur y de este a oeste, con una plaza central. Para los edificios eclesiásticos y de gobierno fueron designados lugares importantes alrededor de la plaza central; a la que también se le llamaba Plaza Mayor, Plaza Real y Plaza de Armas.1 Entre 1549 y 1563, las propiedades al sureste de la plaza mayor fueron vendidas a la corona y ocupadas por el primer presidente de la Real Audiencia de los Confines: el licenciado Alonso López Cerrato, quien además fungió como gobernador y capitán general; el edificio que se construyó originalmente era pequeño de artesonado con portal, techo de teja y paredes de adobe.1 Anteriormente la audiencia se encontraba en la ciudad de Gracias a Dios en Honduras, pero allí carecía de las condiciones adecuadas para realizar sus actividades.1

La construcción de las Casas Reales para la residencia del Capitán General y los oidores de la Real Audiencia de los Confines se inició en 1558. En el lugar se ubicaban la Caja Real, la cárcel, el cuartel del Batallón de Dragones, la Sala de Armas, las casas de habitación de los oidores y cabellerizas huertos y bodegas.1

Para 1678 el Palacio de los Capitanes Generales ya era un edificio de dos niveles, con portal y columnas de madera y con techo de teja con alero.1

Terremotos de San Miguel

Los terremotos más fuertes que vivió la ciudad de Antigua Guatemala antes de su traslado definitivo en 1776 fueron los terremotos de San Miguel en 1717. El 27 de agosto hubo una erupción muy fuerte del Volcán de Fuego, que se extendió hasta el 29 de agosto;6 los vecinos de la ciudad pidieron auxilio al Santo Cristo de la catedral y a la Virgen del Socorro que eran los patronos jurados contra el fuego del volcán. El 29 de agosto salió la Virgen del Rosario en procesión después de un siglo sin salir y hubo muchas más procesiones de santos hasta el día 29 de septiembre, día de San Miguel; los primeros sismos por la tarde fueron leves, pero a eso de las 7 de la noche se produjo un fuerte temblor que obligó a los vecinos a salir de sus casas;6 los temblores y retumbos siguieron hasta la cuatro de la mañana. 7

Los daños que sufrió el como consecuencia de este terremoto fueron reparados por Diego de Porres, quien los terminó en 1720; aunque hay indicios de que hubo más trabajos de Porres hasta 1736.1

Terremotos de San Casimiro

Los sismos continuaron y en 1751 hubo otro fuerte temblor que dañó la ciudad.8 en ese oportunidad, el Palacio Real sufrió cuantiosos daños y hubo de ser reconstruido totalmente. El encargado de la reconstrucción fue el arquitecto mayor Luis Diez de Navarro, a quien las autoridades de la corona española le solicitaron que el edificio se asemejara al edificio de la sede del poder criollo de Guatemala, el Ayuntamiento, y que tuviera un portal de columnas de piedra con cúpulas en cada sector de intercolumnio, además de ser abovedado el techo del conjunto.9 a La construcción se concluyó entre 1765 y 1768.

Los Terremotos de Santa Marta

Parque central con la Parroquia de San José y cobertizos improvisados para las columnas derrumbadas del Palacio de los Capitanes Generales; 1840.

Antigua Catedral de Santiago en un grabado de 1884.10 Obsérvese que la arcada del Palacio de los Capitanes Generales, a la derecha, todavía no se había terminado de reconstruir y sólo están los cobertizos que guardan las columnas de los arcos.

Para 1773, el Reino de Guatemala era vasto, con una jurisdicción que abarcaba más de 2400 kilómetros de longitud, limitada por el Océano Atlántico y el Océano Pacífico al sur; tenía tres obispados sufragáneos, once ciudades, muchas villas y aproximadamente novecientos pueblos, repartidos en veinticuatro gobiernos y alcaldías mayores que dominaba la Real, Pretorial Audiencia, presidida por el presidente, el consejo y regimiento. Entre las dependencias de la Audiencia se encontraban: los juzgados de tierras, juzgados de bienes de difuntos, juzgados de cruzada, juzgados de papel sellado y bienes de comunidades, ordinarios de provincia, tribunal de cuentas, y los de las respectivas rentas reales.2 Por su parte, los criollos guatemaltecos oponían al poder real el Ayuntamiento, el cual estaba compuesto de dos alcaldes ordinarios, trece regidores, procurado síndico y mayordomo.2 ; y finalmente, el poder eclesiástico, que estaba dirigido por el arzobispo, con nueve prebendados, cinco dignatarios, dos curas rectores, ocho conventos religiosos, cinco de monjas, tres de beatas y dos colegios.2

Después de los terremotos de 1751, se renovaron muchos edificios y se construyeron numerosas estructuras nuevas, de tal modo que para 1773 daba la impresión de que la ciudad era completamente nueva. La mayoría de las casas particulares de la ciudad eran amplias y suntuosas, al punto que tanto las puertas exteriores como las de las habitaciones eran de madera labrada y las ventanas eran de finos cristales y tenían portales de madera labrada. Era frecuente encontrar en las residencias pinturas de artislas locales con marcos recubiertos de oro, nácar o carey, espejos finos, lámparas de plata, y alfombras delicadas.11 Y los templos católicos eran magníficos: había 26 iglesias en la ciudad, y 15 ermitas y oratorios. Los principales edificios públicos de la ciudad no se quedaban atrás en lujo y ostentación: el Palacio Real, el Palacio Arzobispal, la Casa de Cabildo y la Casa de Moneda. Asimismo estaba la Real Universidad, dos seminarios de niños, un seminario de niñas, la Real aduana, ocho conventos de monjes y cinco de monjas, tres beaterios, dos hospitales, dos cárceles de varones y una de mujeres.2

El 29 de julio de 1773, día de la festividad de Santa Marta de Betania, ocurrió un fuerte sismo en la localidad alrededor de las tres de la tarde.12 Una hora después fue seguido de un violento terremoto que duró alrededor de un minuto,13 en medio de una tenaz lluvia que azotaba el lugar. La sacudida ocasionó el destrozo de las edificaciones religiosas, gubernamentales y privadas, así como rompió acueductos y provocó la escasez de alimentos, pues los nativos, que abastecían a la población, habían huido a los montes.

Justo en los días dos y cuatro de agosto, fueron celebradas «Juntas Generales» presididas por el Gobernador Martín de Mayorga y adonde se hicieron presentes las autoridades locales, entre ellas el Arzobispo Pedro Cortés y Larraz, miembros del Ayuntamiento y representantes de las órdenes religiosas que allí residían. En la reunión se decidió informar al Rey Carlos III y al Consejo de Indias sobre los destrozos y el eventual traslado al vecino valle de La Ermita, sitio que no estaba cercano a volcanes, circunstancia a la que se atribuía los temblores.12

El 13 de diciembre dos fuertes sismos sobrevinieron en la zona,14 desatando un nuevo enjambre sísmico, lo que reforzó la posición de quienes preferían la mudanza. En enero de 1774 el Concejo de Indias se pronunció sobre el traslado interino hacia el valle de La Ermita. Bajo la administración de Matías de Gálvez, entre 1779 y 1783, se dio por resuelto el desalojo.12

Posiblemente los daños causados por el terremoto fueron serios, pero fueron más serios los que provocó el saqueo y el abandono de la ciudad. El 16 de enero de 1775 el maestro mayor de obras Bernardo Ramírez, comenzó a sacar todos los materiales utilizables del edificio para trasladarlos a la nueva capital ya que se había emitido orden legal en la cual se ordenaba que debían ser trasladados al nuevo asentamiento todos los materiales que pudiesen servir en la construcción de edificios y casas. Por esta disposición el Palacio Real fue despojado de puertas, ventanas, balcones, objetos decorativos, etc.9

Después del traslado de la capital

La ciudad permaneció en relativo abandono durante el siglo xix e incluso en 1813, el arzobispado vendió los claustros e iglesias abandonados a particulares. Algunas familias retornaron a la ciudad a tomar posesión de sus antiguas propiedades, lo que motivó la instalación de autoridades en la localidad y la rehabilitación y reconstrucción parcial del algunos edificios. El antiguo Palacio de los Capitanes Generales se empezó a reconstruir por el corregidor J. Ignacio Irigoyen, mientras que la fachada se reconstruyó durante el gobierno del general Manuel Lisandro Barillas Bercián a finales del siglo xix. Para la reconstrucción de la fachada se utilizaron las columnas de piedra que habían permanecido durante casi cien años en unos cobertizos improvisados frente al Palacio, en el lado sur de la Plaza Mayor.1 Con la reconstrucción se rehabilitaron los sectores menos dañados del edificio: la cárcel y la gobernación,15 la cual empezó a funcionar en el establecimiento en 1896; para ese año, funcionaban en el edificio aparte de la jefatura política, la primera sección de policía, el juzgado de primera instancia, el juzgado primero de paz, la prisión de mujeres y la administración de rentas de Sacatepéquez

En 1896, el escritor Ramón Aceña describió la ciudad en un artículo para La Ilustración Guatemalteca, revista oficial que se publicaba durante el gobierno del general José María Reyna Barrios; en su artículo, Aceña -quien era oriundo de la ciudad – describe el valle como el lugar idóneo para que se asentara en él una gran ciudad, cuyos habitantes disfrutaran de los mejores dones que la naturaleza tiene que ofrecer, y de un clima muy agradable la mayor parte del año.18 En 1896 entre los edificios en mejores condiciones estaba el Palacio de los Capitanes Generales, reparado en parte por el corregidor J. Ignacio Irigoyen y cuya fachada ya había sido restaurada por el gobierno del general Manuel Lisandro Barillas; el palacio albergaba en ese entonces la Jefatura Política, la primera sección de la policía, el juzgado de primera instancia, juzgado primero de paz, la prisión de mujeres y la administración de rentas de Sacatepéquez.16

Terremotos de 1942 y 1976

El 6 de agosto de 1942, Antigua Guatemala fue afectada por un sismo19 que se produjo a las 17:37 hora local (23:37 UTC) y tuvo una magnitud de 7.7 en la escala de magnitud de momento (Mw)20 y 7.9 en la escala de Magnitud de onda superficial (Ms).21 El epicentro se encontró a lo largo de la costa sur de Guatemala,22 .

El terremoto causó extensos daños en el altiplano central y occidental de Guatemala, y dañó severamente el Palacio de los Capitanes Generales.19 Treinta y ocho personas murieron en el terremoto. Los deslizamientos de tierra, causados por la combinación del terremoto y las fuertes lluvias estacionales, destruyeron carreteras, incluso la Carretera Interamericana, y líneas telegráficas.23

El 4 de febrero de 1976 Guatemala fue sacudida nuevamente por un terremoto de 7.5 grados en la escala de Richter, que destruyó gran parte del país, y causó daños en al Palacio de los Capitanes Generales, por lo que se tuvo que demoler el muro de la fachada oriental. El Palacio, junto con la ciudad de Antigua Guatemala fue declarado Patrimonio cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1979

La Antigua Guatemala y su Museo de Arte Colonial

Conserva una gran belleza arquitectónica y se encuentra ubicado frente a las ruinas de la Catedral , a pocos metros del Parque Central sobre la 5ª. Calle Oriente No.5 en el edificio que albergó a la Universidad de San Carlos de Borromeo.

Los terremotos afectaron sus estructuras tanto en 1751 como en 1773 y, finalmente, dejó de ser la sede de ese centro de estudios en 1777.
La Antigua Guatemala continuó mostrando intensa actividad pese al traslado de la ciudad al Valle de la Ermita , y sus amplias instalaciones fueron utilizadas como escuela para niños, templo parroquial y para diversas exposiciones.

Su arquitectura, rica en detalles visibles incluso en sus techos, consiste en una serie de aulas que se disponen alrededor de un patio central con cuatro corredores.

El museo, el cual cuenta con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas para la Educación , la Ciencia y la Cultura , UNESCO, es fundado como tal en 1936, habilitando cuatro salas al público y luego tres adicionales. Es importante en su género debido a que alberga una extensa colección de arte de los siglos XVI al XVIII.

En sus salones se exponen alrededor de 133 obras, entre esculturas, pinturas y muebles. En uno de sus corredores puede contemplarse una curiosa carroza funeraria de los tiempos coloniales.

La Antigua Guatemala , albergue en el pasado de congregaciones religiosas y de un particular espíritu de devoción, hereda a nuestro presente una variedad de obras de imaginería colonial muy bien preservadas. Su valor y calidad artística fue de tal magnitud que eran tan admiradas en su tiempo no sólo en todo el continente americano, sino también en Europa.

Martes a viernes de 9:00 a 16:00 horas.
Sábado y domingo de 9:00 a 12:00 horas y de 14:00 a 16:00 horas.
Los domingos el ingreso es gratuito. En los días restantes los estudiantes con uniforme