Agenda Cultural: las mejores propuestas en la Ciudad
El último fin de semana de febrero presenta una oferta variada, en la que se destacan Música en Plaza Vaticano, Verano en Polo Circo y el cierre de Buenos Aires Playa. Actividades en el Planetario, exposiciones, teatro, actividades deportivas y mucho más.
Verano en la Ciudad
Verano en la Ciudad ofrece múltiples propuestas gratuitas al aire libre, todos los días y en diferentes barrios con grandes espectáculos artísticos para toda la familia.
Para mas información visita la pagina de festivales en Buenos Aires: http://festivales.buenosaires.gob.ar/es/home
El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) – Fundación Costantini fue fundado en septiembre de 2001 con el objetivo de coleccionar, preservar, estudiar y difundir el arte latinoamericano desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Es una institución privada sin fines de lucro que conserva y exhibe un patrimonio de aproximadamente 400 obras de los principales artistas modernos y contemporáneos de la región. Combina un calendario de exposiciones temporales, con la exhibición estable de su colección institucional, y funciona simultáneamente como un espacio plural de producción de actividades culturales y educativas. Ofrece ciclos de cine, literatura y diseño y lleva adelante una tarea de educativa a través de programas destinados a diferentes tipos de públicos. En mayo de 2007, el Malba fue declarado Sitio de Interés Cultural por parte de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En noviembre de 2008, recibió el Premio Konex de Platino como Mejor entidad cultural de la última década.
La misión de Malba – Fundación Costantini es coleccionar, conservar, estudiar y difundir el arte latinoamericano desde principios del siglo XX hasta la actualidad.
Sus objetivos principales son educar al público y despertar su interés por los creadores latinoamericanos; contribuir al conocimiento de las producciones culturales de América latina fomentando el reconocimiento de la diversidad cultural y artística de esta región; y compartir la responsabilidad de este esfuerzo con la comunidad nacional e internacional promoviendo el intercambio artístico entre instituciones nacionales, regionales e internacionales, y apoyando programas innovadores centrados en las artes visuales y en la cultura latinoamericana.
La sede del MALBA fue diseñada por los arquitectos cordobeses Atelman-Fourcade-Tapia, ganadores de un concurso de proyectos realizado en 1997. El jurado estuvo conformado por Norman Foster (inglés), César Pelli (argentino) y Mario Botta (suizo), arquitectos de prestigio a nivel internacional.
Descripción: Mítica avenida porteña reconocida -sobre todo años atrás- por su vida nocturna y su bohemia. En su tramo que va desde Callao hasta Alem se concentran la mayor cantidad de las librerías, bares, pizzerías y teatros con más historia de la ciudad. Además, en el cruce con 9 de julio se erige el Obelisco.
Descricpión: Un pintoresco y clásico paseo ubicado en La Boca que se extiende unos 150 metros. En 1959, fue convertido oficialmente en una «calle museo» y en peatonal. A lo largo de su recorrido están expuestas las obras de diversos artistas plásticos.
Descripición: Un teatro de ópera, considerado uno de los cinco mejores del mundo por su acústica, el valor artístico de su arquitectura, el tamaño y su trayectoria. Entre sus tablas han pasado compositores, músicos, directores, cantantes de la talla de Richard Strauss, Igor Stravinsky, Enrico Caruso, Arturo Toscanini o, entre otros tantos, Plácido Domingo.
Descripción: Su origen data de fines del siglo XIX; era una construcción de dársenas abiertas. Luego quedó obsoleto y fue un balneario popular que también se extinguió.En la década del 90, se escrituraron los terrenos, se reciclaron las dársenas, hasta que se convirtió en un nuevo polo comercial. Restaurantes, bares, grandes edificio y el Puente de la Mujer forman parte de la escenografía del barrio más joven de la ciudad.
Descripción: Es el más visitado de ciudad, debido a valor arquitectónico, sus numerosos e imponentes mausoleos y bóvedas que pertenecen varios de celebridades de la historia argentina. Tal es el caso de Eva Perón, una de las tumbas más concurridas.
Palermo es uno de los 48 barrios en los que se encuentra dividida la Ciudad de Buenos Aires. Ubicado al norte de la ciudad, su territorio abarca la totalidad de la Comuna 14. Con 15,6 km2 de superficie, es el de mayor extensión de la ciudad.1
Es un barrio fundamentalmente residencial y de esparcimiento. Gran parte de su extensión está ocupada por los denominados Bosques de Palermo, que incluyen una sumatoria de varios parques y espacios verdes. También es un importante polo gastronómico, cultural y audiovisual. Además posee en un importante nodo de transporte en Puente Pacífico.
Dado el dinamismo del barrio, existen varios «sub-barrios» no oficiales determinados por el tipo de actividad que se realiza en esa zona. Las denominaciones están dadas por el uso cotidiano, e incluyen -a modo de ejemplo- a Palermo Soho (polo gastronómico/cultural) y Palermo Hollywood (polo audivisual).
Asimismo, su edificación se destaca por la combinación de los estilos gótico y barroco, y es uno de los principales focos de turismo de la Ciudad.
Los Bosques de Palermo se encuentran localizados en esta zona, y son el pulmón verde de la ciudad. Se trata de una extensa zona parquizada, en una de las áreas más ricas de la ciudad, y en sus límites encierra un campo de golf, una cancha de polo, el Planetario Galileo Galilei, un velódromo, y el Jardín Japonés, administrado por la colectividad nipona. Además, el antiguo paseo del Rosedal y un lago. A lo largo de las avenidas que lo flanquean hay elegantes residencias, embajadas y torres de departamentos.
En Palermo se encuentran el Jardín Botánico y el Zoológico de la ciudad, que, junto con «los Bosques», reflejan las ideas urbanísticas de la clase política de fines del siglo XIX, liberal, cientificista y modernizadora. También se encuentran allí el Centro Cultural Islámico Rey Fahd y el Hipódromo Argentino de Palermo de la ciudad, que devino mítico por las letras de algunos tangos, que nombran la pasión burrera (turfística) de los porteños de hasta mediados del siglo XX.
El Mercado San Telmo es un gran mercado bajo techo que se encuentra en el barrio de San Telmo de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Aunque conserva antiguos comercios de venta de verduras y carnes, en la actualidad es un lugar turístico y abundan los anticuarios.
El edificio fue proyectado por el ingeniero arquitecto Juan Antonio Buschiazzo para el emprendedor Antonio Devoto, y su cuerpo central, con entrada por la esquina de las calles Bolívar y Carlos Calvo, data de 1897. En 1930 se le agregaron dos brazos con salidas por las calles Defensa y Estados Unidos.
Se trata de una gran estructura con techo de vigas de hierro con planchas de chapa y piezas de vidrio. La fachada es de estilo italianizante, con arcos de medio punto y orden toscano que alojan locales con acceso particular directo desde la vereda, en su mayoría bares.
En su interior, los locales de venta de pescado, carne vacuna, pollo, cerdo; de verduras y frutas se concentran en el cuerpo principal de planta rectangular hacia la calle Bolívar. Los anticuarios se concentran en las dos prolongaciones en formato de pasillo que llevan a las calles Defensa y Estados Unidos. Mientras la primera se encuentra elevada y se conecta con el cuerpo central mediante una rampa y escalera, la otra es más ancha y posee una dársena central elevada y espacio para que ingresen vehículos (sin ese uso en la actualidad).
De esta manera, los antiguos puestos «del barrio» que se conservan de varias décadas conviven con los anticuarios, más recientes y relacionados como el boom turístico de San Telmo. También el edificio incluye algunos locales que tienen entrada propia desde la calle, entre ellos verdulerías, licorerías, un restaurante y dos bares notables: “San Pedro Telmo”, y “La Coruña”.