JUEGOS PANAMERICANOS LIMA 2019

JUEGOS PANAMERICANOS LIMA 2019

Los XVIII Juegos Panamericanos se realizarán en el año 2019 en la ciudad de Lima, Perú. La ciudad ganadora obtuvo 31 votos contra 9 por parte de Santiago y La Punta, mientras que Ciudad Bolívar solo 8. Así quedó definido el 11 de octubre del 2011 en un proceso llevado a cabo en el hotel Westin Harbour Castle. Además de que esto servirá de preparación para los deportistas, algunos deportes serán clasificatorios para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Inmediatamente después de realizarse estos juegos, se llevaran a cabo los Juegos Parapanamericanos de 2019 entre el 21 y el 30 de agosto.El 7 de julio de 2015, en la 53º Asamblea General de la ODEPA llevada a cabo en Toronto, ciudad anfitriona de los Juegos Panamericanos de 2015, se anunció la inclusión del surf como deporte de Lima 2019, siendo esta la primera vez en que este deporte pasa a ser una disciplina oficial en el cronograma panamericano.América siempre estuvo sumamente ligada al movimiento olímpico. Dos de los 13 miembros que fundaron en 1894 el Comité Olímpico Internacional (COI) pertenecían al continente: el argentino José Benjamín Zubiaur y el estadounidense William Milligan Sloane. La primera edición de los Juegos Olímpicos Modernos, celebrados en Atenas dos años más tarde, tuvieron una representación estadounidense, sumada a la presencia chilena (la del atleta Luis Subercaseaux). Una olimpiada más tarde, en París 1900, Perú competía en esgrima a través de Carlos de Candamo, quien, luego se convirtió en el primer Miembro COI que tuvo nuestro país. Cuando los Juegos pisaron tierra americana, en San Luis 1904, Latinoamérica celebró sus primeras medallas también en el campo de la esgrima, gracias a los cubanos Ramón Fonst, Albertson Van Zo Post, Charles Tatham y Manuel Díaz, quienes se adueñaron de cinco preseas doradas, dos plateadas y una de bronce.

LOS JUEGOS DESPIERTAN EN SUDÁMERICA
La pasión por el deporte se extendía. Para celebrar el centenario de su independencia, en 1922, Brasil organizó en Río de Janeiro los llamados Primeros Juegos Deportivos Sudamericanos, que no tuvieron continuidad como sí lo tendrían los Juegos Centroamericanos y del Caribe, cuya edición inicial fue inaugurada el 12 de octubre de 1926 en la capital mexicana. A partir de esa experiencia, y alentado por el estadounidense Avery Brundage (campeón olímpico en Estocolmo 1912 y presidente del Comité Olímpico de su país desde 1929), los representantes americanos comenzaron a germinar la idea de unos juegos continentales.

FERIA GASTRONOMICA MISTURA 2016

FERIA GASTRONOMICA MISTURA 2016

Mistura se prepara para ser la gran anfitriona de las cocinas milenarias del mundo. La feria contará entre sus novedades con un pabellón internacional con la participación de la India, Marruecos y México, países portadores de una gran cultura culinaria, que prometen deleitarnos no solo con la diversidad de sus potajes e insumos, sino también con su cultura, sus danzas y sus fiestas. ¡Este año tenemos más Mistura para todos con las cocinas milenarias!
Mistura es la fiesta de la gastronomía peruana donde todos nos reunimos para celebrar nuestra tradición, creatividad, identidad y diversidad. La feria gastronómica Mistura abrirá nuevamente sus puertas al público en general; en esta ocasión con la participación de 17 empresarios locales que demostrarán las bondades de los mejores productos tacneños, entre los que destacan variedades de aceites de oliva, piscos y vinos, orégano, aceites esenciales, postres tradicionales, entre otros. El gobierno regional ha propiciado la participación de los productores tacneños a través de su instalación en stands en los sectores de Gran Mercado y Nuestro Bazar; puntos que por su ubicación gozan de alta afluencia de público.

“El gobierno regional quiere apoyar a los productores locales impulsando su participación en esta feria, que se constituye en una gran vitrina nacional e internacional. Se trata de darle continuidad a la promoción de nuestros productos invitando esta vez a nuevos empresarios que antes no habían intervenido en Mistura. Ahora deben emprender en el escenario nacional”, señaló el gobernador Omar Jiménez Flores.

ADVERTISEMENT

En esta oportunidad intervendrán las empresas Bodega Viñas de Baco, Finca Maravilla, Bodega Fafio, Bodega Santa Elena, Comercial Asunta de Ilabaya, Cooperativa de Servicios Olivicola Tacna COLTAC, Oliamérica Sociedad Anónima Cerrada -OLI.S.A.C., Inversiones AR Alcomer E.I.R.L., Asociación de Emprendedores de los Andes – Tarata. También participará Productos Vegetales de Exportación E.I.R.L., Scarlet Molina Mamani, DON GIUSEPPE, Asociación de Productores Orgánicos Muralla (Huanuara), Planta Lechera Tacna S.A., La Genovesa Agroindustrias S.A., Q’umir Products S.R.L. Desde la Gerencia Regional de Desarrollo Económico explicaron que el gobierno regional cumplió con enviar una nómina de candidatos al comité organizador de Mistura 2016, conformado por representantes de la Asociación Peruana de Gastronomía (APEGA). Fue esta instancia la que determinó la participación de las empresas antes mencionada en virtud a criterios como calidad, registro sanitario, estandarización entre otros.Mistura es la feria gastronómica más importante de América Latina. Es una fiesta que reúne a los diversos actores de la cadena gastronómica del Perú: pequeños agricultores, productores de pisco, cocineros, panaderos, vivanderas, dulceras, huariques, restaurantes, institutos de cocina y empresas procesadoras de alimentos. www.mistura.pe
– Mistura 2016 Somos Todos –

FORO APEC EN LIMA 2016

  • El Foro APEC 2016 previsto para noviembre fue presentado oficialmente por el Presidente de la República, los ministros de Comercio Exterior y Turismo, de Relaciones Exteriores, de Economía y Finanzas; y el Presidente del Consejo de Ministros.
  • Mincetur liderará la organización de las reuniones ministeriales de Comercio y de Turismo en el marco de APEC, en mayo próximo.

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, destacó la designación de Perú como sede del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC) 2016 por segunda vez en los últimos ocho años, por la gran oportunidad que este evento representa para nuestro país en materia de integración económica, inversiones, comercio, turismo, imagen país, entre otros. El Foro APEC 2016 a realizarse en noviembre del presente año, tiene como lema “Crecimiento de Calidad y Desarrollo Humano”, y fue presentado oficialmente por el Presidente de la República Ollanta Humala, junto a los ministros de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, de Economía y Finanzas, Alonso Segura, de Relaciones Exteriores, Ana María Sánchez, y el Presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, en Palacio de Gobierno. Asimismo, asistieron representantes del sector privado. “Perú es la única economía de APEC que será sede por segunda vez en un lapso de ocho años de este foro tan importante que representa el 60% del PBI mundial, gracias a la confianza que proyecta al exterior, a su estructura macroeconómica sólida y con una visión de futuro de integración al mundo”, resaltó la ministra Magali Silva. Subrayó que desde 1998, año en que Perú ingresó a APEC, se han firmado 17 acuerdos comerciales con diferentes economías y el más reciente el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), que nos ha permitido estar ante los ojos del mundo. “APEC nos ha servido como la semilla para interrelacionarnos y para hacer que esas economías del mundo conozcan lo que se está haciendo en el Perú y cuáles son sus fortalezas”, manifestó la titular del Mincetur. Agregó que la inclusión de Perú al Foro APEC, integrado por las 21 economías más importantes del mundo, ha permitido el crecimiento de nuestras exportaciones no tradicionales de cerca de US$ 1 mil millones a US$ 5 mil millones, pero sobre todo ha servido para el crecimiento de las empresas peruanas, principalmente, de las Pymes.

“Hemos escogido el lema ‘Crecimiento de Calidad y Desarrollo Humano’, porque consideramos que en este crecimiento y en esta interrelación con el mundo nosotros debemos dar mayores oportunidades a las empresas más pequeñas. Del lado del turismo, también ha significado un incremento inimaginable. Estamos cerrando el 2015 con 3.5 millones de turistas”, declaró la ministra Silva.

MINCETUR LIDERARÁ REUNIONES MINISTERIALES EN COMERCIO Y TURISMO

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, tendrá a su cargo las reuniones ministeriales de Comercio Exterior (17 y 18 de mayo en Arequipa), y de Turismo (el 28 y 29 de mayo en Lima). Durante el desarrollo de estos eventos, se coordinará con los Ministerios de Salud, Relaciones Exteriores, del Interior, entre otros, para asegurar que los ministros y delegados participantes aprovechen al máximo su estadía en nuestro país de forma placentera y segura. Para ello, se activará, desde el arribo de los participantes, el corredor turístico preferencial Aeropuerto-Hospedajes-Aeropuerto. Se tratará de una tarea conjunta y coordinada, cuya operación estará a cargo de la PNP Turismo y otras unidades especializadas.

AGENDAS A TRABAJAR

Respeto a la agenda de comercio, la ministra Silva adelantó que se trabajará en torno a la integración económica regional, la internacionalización de las pymes y su inserción en las cadenas globales de valor, y a la mejora de la eficiencia de la cadena de suministros. Entre los principales aportes del Perú en la reunión de ministros de Comercio, en mayo, estará la presentación del primer borrador del estudio sobre el área de libre comercio del Asia Pacífico (FTAAP), lo cual establecerá el primer paso hacia la futura negociación de un acuerdo comercial entre las 21 economías miembros de APEC. Se entregará el reporte del avance de las economías hacia la liberalización y facilitación del comercio, marcando el inicio de la última etapa para cumplir las metas del foro al 2020. Además, habrá una reunión de trabajo con los ministros que conforman el TPP y otra, con los ministros de APEC y las Pymes peruanas para conocer las mejores experiencias de la inserción de estas unidades productivas en las cadenas globales de valor. Adicionalmente, como contribución a la mejora de la eficiencia de la cadena de suministro, se promoverá el fortalecimiento de las capacidades para dar cumplimiento a las acciones acordadas en el Acuerdo de Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio.

En tanto, la agenda de trabajo que el Perú propone este año en materia de Turismo, tiene el objetivo de promover la conectividad aérea en la región APEC, implementar programas de facilitación turística y generar vínculos entre el turismo y el crecimiento sostenido e inclusivo del sector.

Entre los principales aportes del Perú con miras a la reunión de ministros de Turismo, las economías de APEC desarrollarán estrategias para fomentar la inversión en líneas áreas y en infraestructura aeroportuaria, con el objetivo de promover la apertura de nuevas rutas aéreas que permitan aumentar el flujo de turistas en la región APEC. Además, se presentarán las experiencias peruanas de Corredores Turísticos Preferenciales y de las oficinas de información y asistencia al turista iPeru, como iniciativas que facilitan un viaje seguro y amigable, como punto de partida para desarrollar programas de Smart Travel en la región APEC. De la misma forma, se realizará un reporte de avances de las economías de APEC rumbo a desarrollar aeropuertos amigables en los siguientes factores: i) conectividad, ii) eficiencia de operaciones, iii) infraestructura accesible y amigable y iv) existencia de servicios para los pasajeros. También, en coordinación con Lima Airport Partners, el Mincetur ha nominado al Aeropuerto Internacional Jorge Chavez como uno de los casos de estudio en la Región. Cabe mencionar, el Mincetur, aprovechando la presencia de los Ministros de Turismo de las 21 economías de APEC, organizará un Encuentro Ministerial de Turismo de la Organización Mundial de Turismo (OMT) sobre los factores que explican competitividad a nivel de destino y su relación con el desarrollo sostenible e inclusivo del turismo, realzando la labor que viene realizando el Perú en la presidencia del Comité de Turismo y Competitividad de la OMT.

SOBRE APEC  2016

APEC Perú 2016 tiene como lema “Crecimiento de Calidad y Desarrollo Humano”, teniendo como prioridades nacionales: 1) Mercados de Alimentos, 2) Desarrollo del capital humano, 3) Modernización de las Pymes y 4) Integración Económica Regional y Crecimiento con Calidad. En el 2015, Filipinas estableció como tema principal de agenda la internacionalización de las pymes y avanzar hacia el Acuerdo de Libre Comercio del Asia Pacífico (FTAAP).  El Perú le dará a continuidad a esta prioridad y coordinará con Vietnam para seguir trabajando en 2017.

TOUR GASTRONOMICO LIMA RECORRIENDO SABORES

 TOUR GASTRONOMICO LIMA RECORRIENDO SABORES

RECORRIENDO LOS SABORES DE LIMA

El tour Gastronomico de Lima es una aventura fascinante que permite descubrir la ciudad a través de su impresionante y diversa cocina. Exploraremos el delicioso y aromatico café orgánico peruano, disfrutaremos un delicioso almuerzo en un jardín secreto, una visita a un mercado auténtico limeño, disfrutaremos de una clase de cocina y pisco sour con un chef de renombre, y viviremos una degustación de deliciosos platos y postres peruanos en uno de los restaurantes más exclusivos rodeado de ruinas preincaicas. Te llevaremos a conocer los platos gourmet de la sierra, costa y selva peruana, acompañados por los mejores cócteles autóctonos. Además de conocer la gastronomía peruana en tradicionales, exclusivos e innovadores restaurantes, también visitaremos algunos de los barrios modernos y bohemios más interesantes de la ciudad. Será una noche inolvidable bajo las estrellas. Si no dispones de mucho tiempo en Lima, pero quieres experimentar el plato y coctel bandera de Perú, prueba nuestra clase de cebiche y pisco sour. No sólo disfrutarás de los sabores locales, sino también aprenderás los secretos de nuestros chefs profesionales. en esta experiencia el turista puede disfrutar de un extenso recorrido por los diferentes escenarios de la comida Peruana, tomando en cuenta la abundante propuesta de potajes, provenientes de la diversa topografia peruana, laCosta, la selva y la sierra, disfrutar la extensa, diversa y autoctona variedad de ingredientes, su seleccion, el riguroso respeto por el proceso de preparacion y coccion y el meticuloso ritual de la preparacion de esta exquisita cocina, ademas de la vistosa presentacion de sus coloridos platos, rodeados  de los mejores chefs y la mejor atencion.  Esta experiencia dara a entender a cada comensal y visitante a la vez,  porque durante estos ultimos 10 años, la Gastronomia Peruana ha ganado un espacio en la propuesta gastronomica mundial y el porque es hoy una de las cocinas abanderadas de latinoamerica.

CIRCUITO DE PLAYAS DE LA COSTA VERDE

CIRCUITO DE PLAYAS DE LA COSTA VERDE

El Circuito de Playas de la Costa Verde es popularmente conocido como la Costa Verde y se encuentra en la provincia de Lima. Este llamado “circuito”, permite la comunicación entre los balnearios más populares de la capital, y que se encuentran distribuidos entre los distritos que se encuentran entre San Miguel y Chorrillos, que tienen acceso al mar. El circuito se llama “Costa Verde” porque una característica de aquel es el pronunciado acantilado que conduce a los balnearios, y que separa estos de las casas. Dicho acantilado se caracterizaba por la vegetación que poseía y alrededor de la cual hoy en día, se vienen gestionando proyectos para su recuperación.

El Circuito de la Costa Verde, fue creado con la intención de facilitar la comunicación entre los distritos del litoral de Lima, del mismo modo, la construcción de la Vía Rápida de la Costa Verde, permitía, además, mediante su ejecución, aumentar el turismo en estos balnearios de Lima, a los que solamente se podía llegar descendiendo por unas antiguas escaleras que se asentaban sobre el barranco y que eran conocida como las “bajadas de baños”. Entre las playas más populares que se encuentran en el Circuito de Playas de la Costa Verde, se reconocen lugares como Agua Dulce, este balneario es uno de los más conocidos de la ciudad de Lima, y se encuentra en el distrito de Chorrillos. Agua Dulce actualmente goza de un estupendo y moderno malecón que incrementa aún más su atractivo. Otra playa popular del circuito de la Costa Verde es Playa Los Delfines, que se sitúan en el distrito de Miraflores, y a la cual se accede a través de la Bajada de San Isidro. El mar de este balneario, es visitado especialmente por surfistas debido a las atractivas olas que posee. También forman parte del circuito de playas, Barranquito, que como su nombre anuncia se ubica en el distrito de Barranco, y que al igual que Los Delfines, presenta un oleaje óptimo para el surf.  A las anteriores se suma Playa La Herradura, considerada una de las más históricas de Lima; aquella se encuentra en el distrito de Chorrillos y presenta un mar ideal para quienes gusten del surf, ya que aquellos pueden visitarla en cualquier época del año gracias a que goza de un oleaje constante. Se agrega además a las playas más visitadas del conjunto de playas de la Costa Verde, Waikiki que se localiza próxima a la Bajada Balta y que es ideal tanto para la práctica del surf, como para la realización de competencias afines a este deporte.

Existen muchas maneras de acceder a las playas de la Costa Verde. Si se ingresa desde San Miguel, se puede ir a través de la Avenida Universitaria o la Avenida Rafael Escardó. Si por otro lado se va desde San Isidro, se puede acceder a través de la Avenida el Ejército; también se puede acceder desde Magdalena a través de la Av. Brasil, o siguiendo la Bajada de Balta si se va desde Miraflores. Otra forma de ingresar, si se está en Chorrillos es a través del Club Regatas.

PARQUE DE LA RESERVA CIRCUITO MAGICO DEL AGUA LIMA

PARQUE DE LA RESERVA CIRCUITO MAGICO DEL AGUA LIMA

El Parque de la Reserva es un parque ubicado en el barrio de Santa Beatriz en el Cercado de Lima en la ciudad de Lima, capital del Perú. Tiene una figura irregular, y se encuentra entre tres de las principales vías que salen del centro de la ciudad hacia el sur de la misma: el Paseo de la República, Avenida Petit Thouars y la Avenida Arequipa.

El circuito Tiene una extensión de ocho hectáreas y tiene un estilo neoclásico. Fue diseñado por el arquitecto francés Claude Sahut y contaba con varias esculturas de artistas peruanos.

Historia

En un inicio, el lugar donde se extiende actualmente el parque perteneció al Parque de la Exposición. A fines de 1926 se inició su construcción, ordenada por el presidente Augusto B. Leguía. Lo bautizaron como parque de la Reserva en honor de las tropas reservistas que participaron durante la Guerra del Pacífico en la defensa de la ciudad de Lima en las batallas de San Juan y Miraflores. El parque fue culminado en 1929.

Justo al norte de este parque se levantaba el Antiguo Estadio Nacional, el cual fue reemplazado en 1952 por el actual Estadio Nacional. En el lado sudoccidental del parque se levanta la residencia del embajador de los Estados Unidos. En 1980 el parque fue declarado Ambiente Urbano Monumental, calidad que le fue ratificada en 1986. Por esos años se enrejó todo el perímetro del parque.

Luego de varios años de deterioro, el Parque de la Reserva fue refaccionado y reabierto en octubre de 2000. En 2006, durante la gestión municipal de Luis Castañeda Lossio, se construyó en el parque un complejo de trece fuentes de agua conocido como «Circuito Mágico del Agua». Su costo (US$13 000 000) y diseño despertó varias y heterogéneas críticas en sectores de la población limeña.1 El circuito se inauguró el 26 de julio de 2007.

El circuito magico del agua  cuenta con 13 fuentes controladas por computadora, una de las cuales tiene un chorro que alcanza los 80 metros de altura; todas estas presentan una conjunción de música, luz, color e imágenes. Posee el Récord Guinness por ser el complejo de fuentes más grande del mundo en un parque público.2

  • En el parque se encuentra la Casita andina o Casa Sabogal, diseñada por el pintor José Sabogal.

DISTRITO DE BARRANCO LIMA EL HOGAR DE CHABUCA GRANDA

DISTRITO DE BARRANCO EN LIMA

Historia

Fue inicialmente poblado por pescadores. Oficialmente es incorporado y reconocido como villorrio en el año 1860, nombrándose un primer Gobernador-Alcalde. En 1874, se constituye oficialmente como distrito, llamándose originalmente San José de Surco con su capital La Ermita de Barranco. Su primer alcalde fue el General Pedro Bustamante

Desde sus inicios, Barranco fue un balneario sumamente atractivo para los veraneantes limeños de clase media alta y extranjeros en general, quienes, en su mayoría, se afincaron construyendo grandes ranchos y casonas, emulando estilos europeos. Su lejanía de la ciudad hacía de los trenes y, posteriormente, de los tranvías, una necesidad para el transporte. Con el paso de los años, y la creciente expansión y creación de otros distritos, Barranco se suma a la Metrópoli.

Dos hechos importantes ocurridos en el distrito, que han quedado registrados en la historia, pusieron a prueba a sus pobladores: primero, la guerra que se libró entre Perú y Chile, donde el distrito fue saqueado e incendiado por las tropas chilenas; posteriormente, en 1940, un terremoto de 8 grados en la escala de Richter destruye gran parte de su zona monumental. La preocupación y empeño de sus vecinos y autoridades promovieron con éxito su reconstrucción, a través de importantes acciones conjuntas.

Características

Se encuentra habitada fundamentalmente por familias de nivel socioeconómico medio y alto. En esta parte de la ciudad hay numerosos restaurantes donde se puede degustar la variada gastronomía del Perú, existen a su vez bares bohemios, discotecas y, además, este distrito es uno de los más grandes impulsadores del pisco.
Los fines de semana es el punto más concurrido de Lima por su variedad de bares, discotecas, peñas criollas, entre otros. Tanto jóvenes como adultos suelen ir a Barranco a divertirse en busca de la llamada «Magia Barranquina», una esencia especial que lleva al pasado con sus casonas, sus calles y su ambiente Bohemio.

La compositora y cantante peruana Chabuca Granda, apurimeña de nacimiento, ha sido adoptada como hija de este distrito y hay una famosa alameda que lleva su nombre.

Lugares turísticos

Iglesia La Santísima Cruz

Principal templo católico de Barranco, ubicado en la Plaza municipal. En 1900, estando la iglesia terminada, el entonces presbítero De la Fuente y la población barranquina pidieron que la iglesia sea convertida en parroquia independiente de la de Surco y de la vice-parroquia de Chorrillos. El Arzobispo aceptó la petición y el 12 de diciembre de 1903, el presbítero De la Fuente fue investido primer cura párroco de la nueva parroquia de la Santísima Cruz de Barranco. Fue declarado como patrimonio cultural. Esta parroquia alberga en su interior una de las imágenes con mayor devoción del Lima, la sagrada imagen del Señor de los Milagros de Barranco.

Biblioteca Municipal

Destacada dentro de la ornamentación, la escultura de DANAIDE, venus o ninfa de mármol se encuentra en el centro del parque sobre un espejo de agua. Danaides, según la mitología griega, es el nombre genérico de las 50 hijas de Dánae llamadas también Belidas, por su antepasado Belas; son las ninfas de los manantiales de la Argólida y figura entre las deidades acuáticas.
Existen también un jarrón etrusco, cuyo nombre es Candelabro de Barbe nini, original del siglo II DC. durante el periodo Helenístico en el que destacan la decoración de elementos naturales como las hojas de acanto. Dos pedestales con angelitos llamados Puttis realzan la belleza del parque, todos ellos trabajados en mármol de Carrara.

Bajada de los Baños

Antiguamente esta zona correspondía a una quebrada natural por donde bajaban los pescadores que venían desde Surco a las playas de Barranco. Con el correr de los tiempos, la Bajada estuvo cultivada de olivos y árboles de sauces que posteriormente fueron cambiados por ficus, lo que subsisten hasta la fecha. Las Buganvillas, enredaderas con flores de color fucsia -su nombre proviene de un botánico francés-, ornamentan el sendero. En los acantilados de la Bajada se fueron construyendo, desde un principio del siglo XX, hermosos ranchos que se conservan hasta la actualidad.

Puente de Los Suspiros

Construido en 1876 e inaugurado el 14 de febrero durante el gobierno del alcalde Enrique García Monterroso; su construcción fue una necesidad primordial para unir los extremos de la quebrada y permitir el paso de las riberas de la calle Ayacucho y la Ermita. Soportó la guerra del Pacífico y fue testigo de la destrucción de Barranco, el 14 de enero de 1881, fecha en la que tropas chilenas incendian la ciudad destruyendo parte del templo de la Ermita y el Puente, por lo que se procedió a su reconstrucción, siendo reparado varias veces.

Iglesia «La Ermita»

Antiguamente esta iglesia era una pequeña capilla la cual acudían humildes pescadores y viajeros, que haciendo un alto a sus labores solicitaban la intermediación de Dios a sus angustias. Su origen se confunde con la leyenda que motivó el origen de Barranco. Se dice que cierta vez salió un grupo de pescadores a cumplir con su faena, pero como era invierno y la neblina cubría todo el litoral los pescadores se desorientaron y estuvieron perdidos varias horas, hasta que a lo lejos vieron una luz resplandeciente a la cual se dirigieron logrando llegar a la orilla y salvarse. Al aproximarse al lugar donde se originó aquella luz que los había guiado, comprobaron que se trataba de una cruz y desde aquella vez se convirtió en lugar de romería. Actualmente podemos observar parte de su Arquitectura

Museo Pedro de Osma

Los fondos artísticos de este Museo provienen de la colección personal formada por Don Pedro de Osma Gildemeister entre los años 1936 – 1967. Gran conocedor del arte virreinal peruano, Don Pedro de Osma reunió paulatinamente en torno al patrimonio familiar notables objetos de los variados géneros y técnicas que reflejan la riqueza del arte peruano de los siglos XVI, XVII, XVIII, y XIX. Maravilloso. Queda en la Av. que lleva su nombre, Av. Pedro de Osma 423 – Barranco.

Plaza San Francisco

Es uno de los lugares más encantadores de Barranco. Está circundada por típicos ranchos Barranquinos con ventanas y jardines enrejados. La casa del gran poeta José María Eguren se ubica en la esquina de Colón 202.

Iglesia San Francisco

Templo construido gracias a la contribución de don José Tiravanti, ingeniero italiano quién Llegó al Perú en 1850 y fue alcalde de Barranco en 1887. Era un arquitecto de gran estilo y diseñó la iglesia que estuvo a cargo de la congregación Franciscana, razón por la cual el lugar donde se ubica tomó el nombre de Plaza San Francisco.
Lamentablemente esta edificación no soportó el paso del tiempo, se hicieron modificaciones y la iglesia actual es de líneas modernas sin perder belleza y sobriedad en su diseño.

Casa de Abraham Valdelomar

Barranco acogió a muchos intelectuales y artistas del país. Abraham Valdelomar fue uno de ellos. Su casa está ubicada en el pasaje Abregú, a orillas del acantilado. Este inmueble es un ejemplo de los primeros ranchos que existieron en el distrito. El ‘Conde de Lemos’ residió en Barranco por 1916.1

Malecón de los Ingleses

El malecón de los ingleses fue creado en 1891, cuando el inglés James Mathison donó parte de su terreno para su construcción.2 Es de los pocos sitios en Barranco que se resiste a la destrucción del patrimonio histórico, a pesar de que una reciente resolución directoral (R.D. Nº 1750/INC) lo ha delimitado.

Museo de La Electricidad

Fue fundado el 9 de agosto de 1995. Este museo recoge la trayectoria histórico-cultural de la electricidad en el Perú. Destacan el paseo en tranvía eléctrico y su centro de documentación.

Museo Mario Testino

Es una institución cultural fundada en julio de 2012; establecida para exhibir de manera permanente la obra del fotógrafo Mario Testino además de promover el arte y artistas peruanos e internacionales mediante exhibiciones temporales

HUACA PUCLLANA SITIO ARQUEOLOGICO

HUACA PUCLLANA

 Huaca Pucllana es un sitio arqueológico perteneciente a la cultura Lima, del periodo de los desarrollos regionales (200 – 700 d. C.), ubicado en el distrito de Miraflores, provincia de Lima, capital de la República del Perú. Es investigado, conservado y restaurado desde 1981 por un equipo multidisciplinario dirigido por la especialista Isabel Flores Espinoza con el apoyo del Ministerio de Cultura del Perú y la Municipalidad de Miraflores. Se ha constituido como uno de los principales atractivos turísticos de Lima Metropolitana y en el sitio arqueológico de Lima más investigado. Está construido casi en su totalidad con adobes y rellenos de cantos rodados y arena. Está conformado por una pirámide de 25 metros de altura y un conjunto de patios, plazas y recintos al Noreste de ésta. Cuenta con una sala de exposiciones, circuito de visitas y otros atractivos. Cuenta con seis hectáreas, pero hacia la década de los años cuarenta del siglo XX el área triplicaba la actual; el abandono y el desinterés en el pasado hicieron que valiosas evidencias y pirámides de menor tamaño fueran destruidas para la construcción de viviendas, avenidas y parques.El nombre Pucllana es de origen colonial; la etnohistoriadora María Rostworowski menciona que en documentos coloniales el curaca don Pedro Chumbi Charnan, de Huatca, menciona el sitio de Pugliana como uno de los límites de sus posesiones; otros documentos coloniales hablan del sitio con el nombre de Pullana o Puliana.Otra explicación del nombre puede provenir del quechua Pukllay que significa Jugar. El sustantivo derivado Pukllana significa Lugar para jugar. La Huaca Pucllana mantiene con justificado orgullo una filosofía culinaria cuyo concepto fundamental radica en utilizar como base los sabores del Perú, interpretando de acuerdo a las técnicas clásicas de cocina, así como a los estilos contemporáneos y a las exigencias de los paladares más exquisitos. Con el calificado aporte de Arturo Rubio, promotor del restaurant, y de nuestras chefs Marilú Madueño y  Andrea Massaro, el restaurant ofrece una comida renovada cuyo cimiento es la cocina peruana, con su riquísima variedad de productos, llámense pescados de mar, mariscos, o lo que forma el inmenso abanico de vegetales, con todos los colores, texturas y sabores.

PLAZA MAYOR PLAZA DE ARMAS DE LIMA PERU

PLAZA MAYOR PLAZA DE ARMAS DE LIMA PERU

La Plaza Mayor con 140 metros cuadrados que fueron y siguen siendo el corazón de Lima, el lugar preciso en el que se fundó nuestra estirpe ciudadana. Pensada por el mismo Francisco Pizarro tras la fundación de la ciudad, en ella se encuentra lo que el historiador Raúl Porras Barrenechea describió como los tres protagonistas del drama español de la Conquista: el palacio de gobierno, la municipalidad y la catedral; la espada, la ciudad y la cruz. Debido a los fuertes terremotos sufridos a lo largo de su azarosa historia, la Plaza Mayor de Lima casi no conserva ningún edificio original, La imponente fuente de bronce construida en 1650 es lo más antiguo de origen hispano que queda en pie. Construida por el virrey García Sarmiento de Sotomayor, conde de Salvatierra, que reemplazó a la primera levantada por el virrey Francisco de Toledo en 1578. Durante la Colonia, la Plaza Mayor de Lima sirvió como mercado, plaza de toros y como sitio de ejecución del Santo oficio. En 1821, el general José de San Martín proclamó allí la independencia del Perú. De ella escribe el cronista Cobo: “…la cual es la más capaz y bien formada que yo he visto, ni en España. Ocupa todo el sitio de una cuadra, con el ancho de las cuatro calles que por todos los cuatro lados la cercan, y así tiene de ver pues por los cuatro lados mide más de dos mil pies…”.

Actualmente, además de la catedral, el palacio de gobierno y el palacio municipal, la Plaza Mayor acoge al Palacio Arzobispal -a un lado de la catedral-, el club de La Unión y la Casa del Oidor, que albergaba durante la Colonia a un emisario de la corona española que asesoraba al virrey de turno. Esta casa posee unos hermosos balcones de celosías desde los cuales las damas limeñas podían observar el tráfico de la plaza sin ser observadas. Hoy la plaza Mayor de Lima es un espacio seguro para caminar y el punto de partida obligatorio para toda caminata por el Centro Histórico de Lima.