Parque Nacional Santa Rosa

Santa Rosa conserva la muestra más importante de bosque seco protegido de Mesoamérica (De México a Panamá). Es considerado como un  ejemplo de manejo y restauración de este tipo de ecosistema, al convertir zonas de pastizales (antiguas haciendas ganaderas), a bosques secundarios en proceso de sucesión natural y bosques primarios. Este bosque se caracteriza por una marcada diferencia entre la estación lluviosa y la seca, cuando pierde la mayoría del follaje.

Sus inicios se remontan al año de 1966, mediante la creación del monumento nacional Casona de Santa Rosa (escenario de la batalla del 20 de marzo de 1856) y 1000 hectáreas a la redonda del sitio histórico. Para el año de 1971, se le da el nombre de Parque Nacional y se amplia su extensión a poco más de 10 mil hectáreas.

Hoy en día su área total integra 43 mil hectáreas marinas y 38 mil hectáreas terrestres. La visitación a esta área protegida, se concentra en dos sectores turísticos: Sector Santa Rosa y Murciélago.

 

Sector Santa Rosa

Este sector tiene la característica de ser un sitio natural y un símbolo histórico muy importante para los costarricenses. Su atractivo principal lo constituye la antigua Casona de Santa Rosa, así como las riquezas del Bosque tropical seco y la diversidad de hábitats marino-costeros.

Su entrada principal, se ubica a 35 km, al norte de la ciudad de Liberia sobre interamericana norte. Cuenta con una carretera asfaltada interna de 7 km de distancia, que conduce al Museo Histórico Casona de Santa Rosa, al área de acampar y el área administrativa. Además de 12 km en camino de lastre (solo vehículos doble tracción), hacia el sector de Playa Naranjo.

 

Sitios que puede visitar:

– Sendero Indio Desnudo

– Mirador Tierras Emergidas.

– Mirador Monumento a los Héroes

– Museo Histórico Casona de Santa Rosa

– Sendero Los Patos

– Mirador valle Naranjo

– Playa Naranjo (Peña Bruja)

 

Sector Murciélago

Sitio especial para disfrutar de la naturaleza y las características singulares que brinda el bosque seco, sus playas, sus senderos, ríos de agua dulce y manglar; así como también su importancia geológica donde se puede apreciar los cerros de la Península de Santa Elena, las tierras más antiguas de Costa Rica; su flora y fauna harán de su visita motivo de satisfacción y relajación.

Se ubica a 45 kilómetros de la ciudad de Liberia en ruta a Frontera Norte, se ingresa por la comunidad de Cuajiniquil, el desvió está sobre la carretera en el Puesto de Control Policial a mano izquierda, siguiendo 8 km., cuando se llega a Cuajiniquil se ingresa a la comunidad y en el centro al frente del salón comunal esta el desvío a mano izquierda para el Sector Murciélago desde ese punto son 9 km. hasta el sector del Parque.

 

Sitios que puede visitar:

– Sendero El  Nance

– Poza el General

– Playa  El Hachal

– Playa  Bahía Santa Elena

– Playa  Blanca

 

Flora y Fauna

Incluye especies forestales como el Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), Pochote (Bombacopsis quinata), Guapinol (Hymenaea courbaril), Indio Desnudo o Jiñocuave (Bursera simaruba) y el Caoba (Swietenia macrophylla).

En el sector costero, predomina el Mangle Rojo (Rhizophora mangle), así como, otras especies de vegetación de mangle en Costa Rica.

Se tienen identificadas, 115 especies de mamíferos, donde sobresalen el Venado Cola Blanca, (Odocoileus virginianus), Mono Congo (Alouatta palliata) y Mono Cara Blanca (Cebus capucinus), lo mismo que Pizotes (Nasua narica). Entre las aves predomina la Urraca (Calocitta formosa).

Los reptiles más representativos son el Garrobo (Ctenosaurus similis), la serpiente Cascabel (Crotalus durissus) y la Tortuga lora (Lepidochelys olivacea).