Archivo por días: 28 febrero, 2016
Turismo en Guanacaste
Celebración Anexión Guanacaste – 25 Julio
El 25 es el Día de la Anexión de Guanacaste (o el Día de la Anexión de Nicoya). Hay varios eventos culturales alrededor de este feriado nacional que queremos compartir. Si conocen otros, favor de informarnos, estaremos actualizando.
El Festival Nacional Cultural de la Anexión de Nicoya es del 21 al 28 de julio, en Nicoya. Su Facebook tiene todos los detalles, pero se destacan el Festival Internacional de Folclor el 24, el Tope el 25, los conciertos el 27 (incluyendo La Solución) y las presentaciones de Olman Briceño, Max Goldenberg, Manuel Obregón e Iván Rodríguez el 25.
Otras actividades:
Lunes 22, 10am: Concierto de la Banda de Conciertos de Guanacaste, Asamblea Legislativa, SAN JOSE.
Martes 23, 9am: Celebración en la Biblioteca Emma Gamboa. Paso Ancho. SAN JOSE.
Miércoles 24, 9am. Celebración en la Biblioteca Carmen Lyra. Rincón Grande de Pavas. SAN JOSE.
Miércoles 24, 9:30am. Celebración en la Biblioteca Rafal Arias Gomez. 2227-0061. SAN JOSE.
Miércoles 24, 1:30pm: Celebración en la Biblioteca María Luisa Porras. Costado Este del Estadio Teodoro Picado, Sagrada Familia. SAN JOSE.
Miércoles 24, 2pm: Bombas guanacastecas. Biblioteca Tulio Perlaza. SAN JOSE.
Miércoles 24, 5pm: Festival de Baile Folclórico. Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer, SAN RAMON
Jueves 25, 6:30pm: Orquesta Sinfónica Nacional. Iglesia Catolica del Centro de Nicoya. NICOYA.
Viernes 26, 6:30pm: Orquesta Sinfónica Nacional. Centro Cristiano Familiar Shekinah, La Cruz. LA CRUZ.
Domingo 28, 10am a 2pm. Festival, con a Banda de Conciertos de San Jose, comida tipica, coplas con Dionisio Cabal y otras actividades. Museo Nacional. SAN JOSE. Gratis para nacionales y residentes.
Domingo 28, 10am: Banda de Conciertos de Heredia junto al grupo Los de la Bajura. Parque Central de Heredia. HEREDIA.
Domingo 28, 7pm: Banda de Conciertos de Limón. Explanada de la Catedral de Limón. LIMON.
Fiestas Típicas Santa Cruz 2016
PROGRAMACION FIESTAS TIPICAS NACIONALES SANTA CRUZ 2016
Jueves 14 de Enero del 2016
- 12:00md 100 Bombetas de triple trueno en los cuatro puntos cardinales anuncian que las Fiestas Típicas Nacionales Santa Cruz 2016 en Honor al Santo Cristo de Esquipulas han dado su Inicio.
- 12:00md Primer tope de Toros con los Payasos de Pata e Buey y ganaderías participantes en la primera montadera de la tarde saliendo del Barrio Santa Cecilia recorriendo las calles principales del pueblo.
- 2:00pm Primera montadera en la legendaria Plaza Los Mangos con tres ganaderías; Hacienda La Lucha de Saúl Briceño Cabalceta con sus toros Curiol y Loco, así mismo Hacienda La Estampida de Aldo Aiza Campos con sus famosos toros Pico e Rata y Lagunero, y Finca El Carrizal de Jorge Antonio Rosales Bran con sus toros Serenata y Clavelito finalizando las montaderas a las 3:50pm.
- 4:00pm Procesión del Santo Cristo de Esquipulas patrono de nuestro cantón con la tradicional homilía en el Parque Bernabela Ramos.
- 7:00pm Coronación de la Reina Fiestas Típicas Nacionales Santa Cruz 2016 Breisy Calvo Siles y sus Damas Primera Alejandra Guadamuz Zumbado y Segunda Dayana Rodríguez Marín en el anfiteatro Carlos Rodríguez Santana del Parque Bernabela Ramos. Así como también disfrutaremos de actividades Culturales en el Anfiteatro Carlos Rodríguez Santana.
- 7:00pm Juego de Pólvora en el Campo Ferial.
- 8:00pm Dará inicio la primera montadera nocturna con la Hacienda El Botijo de Tomas Arrieta Sequeira con sus Famosos Toros Mil Amores y Borrachería y Finca Ganadera Los Patrones de la familia Barrantes Navarro con sus famosos toros Tinajita y Costeño.
- Asista al Campo Ferial donde habrá conciertos, bailes, toldos, carruceles, artesanías, comidas y muchas otras actividades.
Viernes 15 de Enero del 2016
- 5:00am Disfrute de la primera Diana por las calles de los Barrios de Santa Cruz con parrandera y un ambiente de alegría que solo se vive en las Fiestas Típicas Nacionales.
- 12:00md Segundo tope de Toros con los Payasos de Pata e Buey y Ganaderías Participantes en la segunda montadera de la tarde recorriendo las calles principales del pueblo saliendo del Barrio Santa Cecilia recorriendo las calles principales del pueblo.
- 2:00pm Segunda montadera en la legendaria Plaza Los Mangos con tres ganaderías; Finca Ganadera El Encanto de Ricardo Jiménez Castro con sus famosos toros Tigrillo y Huracancito, también Finca Ganadera El Terciopelo de Walter Marchena Brand con sus toros Camisa Rota y Dragón Rojo y Hacienda Guastomate de Maribel Zúñiga con sus famosos toros Quiriman y Coyolito.
- 3:00pm Gran Tope Típico Nacional las inscripciones estarán abiertas apartir de las 10:00am dando inicio su recorrido a las
- 3:00pm saliendo del Polideportivo de Santa Cruz, valor de la inscripción 10 mil colones.
- 7:00pm Actividades culturales en el Anfiteatro Carlos Rodríguez Santana del Parque Bernabela Ramos.
- 7:00pm Juego de Pólvora en el Campo Ferial.
- 8:00pm Segunda montadera nocturna con la Ganadería Rancho Cortés de Everardo Cortés Rodríguez con sus famosos toros El Angelito y Contrabando junto a Hacienda La Nueva Esperanza de Ubaldo Rodríguez Vega con sus famosos toros el Esquipulitas y Cartagena.
- Asista al Campo Ferial donde habrá conciertos, bailes, toldos, carruceles, artesanías, comidas y muchas otras actividades.
Sábado 16 de Enero del 2016
- 5:00am Disfrute de la segunda diana que despertará al pueblo con su bombetas, música de parrandera y la alegría de la gente que amaneció disfrutando de las Típicas Nacionales.
- 12:00md Tercer tope de Toros con los Payasos de Pata e Buey y Ganaderías Participantes en la montadera de la Tarde saliendo del Barrio Santa Cecilia recorriendo las calles principales del pueblo.
- 2:00pm Otra montadera diurna llega a la legendaria Plaza Los Mangos con tres ganaderías; Finca Ganadera El Dólar de Pedro Barrio Bastidas con sus Famosos Toros Palmichal y Peje Charco así como también llega el ganado de Finca Ganadera Los Canelos de los Hermanos Espinoza con sus toros Satanás y Mandarino cerrando con la Hacienda Santa María de Jose Miguel “Chemi ”Jiménez Elizondo con sus toros Sapo y Machón.
- 7:00pm Actividades Culturales en el Anfiteatro Carlos Rodríguez Santana del Parque Bernabela Ramos.
- 7:00pm Juego de pólvora en el Campo Ferial.
- 8:00pm Inicia la tercera montadera nocturna con la Finca Ganadera El Retorno de Diego Rodríguez Duarte con sus toros Frijolito y Delito además de la Hacienda El Guabo de Mario Arrieta Navarrete con sus Famosos Toros Vasenilla y Tamalito.
- 8:00pm Concierto con Freddy Alvez y Show de DJs con Jalamelule patrocinado por Cervecería Costa Rica en el Campo Ferial.
- Asista al Campo Ferial donde habrá conciertos, bailes, toldos, carruceles, artesanías, comidas y muchas otras actividades.
Domingo 17 de Enero del 2016
- 5:00am Disfrute de la Tercera Diana por las Calles de los Barrios del Cantón de Santa Cruz con Cimarrona y un ambiente de alegría en nuestras Fiestas Típicas Nacionales.
- 9:00am Gran montadera de veteranos donde tendremos la participación de grandes montadores de antaño quienes han decidido interrumpir su retiro para volver a recordar sus buenos tiempos poniéndose las espuelas en la Monumental Plaza Los Mangos, ahí también llegarán toros famosos que estaban retirados como el Chirriche, Chirvala, Grano de Oro y otros.
- 12:00md Cuarto tope de Toros con los Payasos de Pata e’ Buey y ganaderías saliendo del Barrio Santa Cecilia recorriendo las calles principales del pueblo. 1:00 pm Carreras de Cintas, por primera vez disfrutaremos en unas Fiestas Típicas de esta tradición tan bonita en el Campo Ferial 2:00pm Cuarta montadera diurna en la Legendaria Plaza Los Mangos llega el ganado de Hacienda El Bosque de Hugo Jiménez Salazar con sus grandes toros Pandillero, Quebracho y Chaparro entre otros.
- 7:00pm Actividades culturales en el anfiteatro Carlos Rodríguez Santana del Parque Bernabela Ramos.
- 7:00pm Juego de Pólvora en el Campo Ferial.
- 8:00pm Inicia la cuarta montadera nocturna con la Hacienda Montecarmelo de Richard Salas Guevara con sus toros Chapernal y Trifulca además el ganado de Hacienda los Cascabeles de la Familia Moraga Álvarez con sus famosos toros Cornejal y Delirio.
- Asista al campo ferial donde habrá conciertos, bailes, toldos, carruceles, artesanías, comidas y muchas otras actividades.
Lunes 18 de Enero del 2016
- 5:00am Se terminan nuestras Típicas 2016 vamos todos a disfrutar de la última Diana por las calles principales con cimarrona y la gente bailando de alegría.
- 8:00am Tradicional Burra Fiestera en honor a Don Alfredo Álvarez quien por muchos años fue el encargado de darnos esta bonita tradición.
- 9:00am Día de los muchachos, montadera para novatos mayores de 18 años.
- 12:00md Último tope de toros con los Payasos de Pata e’ Buey saliendo del Barrio Santa Cecilia recorriendo las calles principales del pueblo.
- 2:00pm Llega la centenaria Hacienda La Pinta de Martin Vallejos Arrieta a la última montadera diurna con sus famosos toros Malacahuite, El Caribeño y Travieso entre otros.
- 3:00pm Tope Típico Infantil por las calles de Santa Cruz con caballitos de palo y caballos, además de payasos y parrandera.
- 7:00pm Actividades culturales en el Anfiteatro Carlos Rodríguez Santana del Parque Bernabela Ramos.
- 7:00pm Juego de Pólvora en el Campo Ferial.
- 8:00pm Inicia la última montadera nocturna con la Hacienda El Roble de Pastor Arrieta Sánchez con sus famosos toros El Componete y Brillante entre otros, además de la Hacienda Santa Marta de Marcial Arrieta Navarrete con sus toros Alcaraván y Banderilla.
- 12:00mn Juego de pólvora de cierre y Diana en el Campo Ferial
Río Celeste
Río Celeste, maravilla natural
La Leyenda de Río Celeste
Dios, agotado de pintar el cielo, tomó un descanso y puso los pinceles en al agua de un río, tiñéndolo de color turquesa. Así, cuenta la leyenda, nació la sétima maravilla natural de Costa Rica : Río Celeste.
Aunque hay estudios que revelan los aspectos científicos del fenómeno, lo cierto es que en Río Celeste cualquier turista se siente en el cielo. El paisaje es una obra de arte. Hasta el oficinista más estresado cede ante la sensación de paz y tranquilidad. Se trata de un cielo que huele a azufre, pues se ubica en las faldas del volcán Tenorio, en el Parque Nacional que lleva el nombre del coloso.
Río Celeste, sus cataratas y Los Teñideros son los principales atractivos del destino; pero, dentro del parque, hay más tesoros: aguas termales, vistas panorámicas, senderos naturales, avistamiento de fauna.
El Parque Nacional Volcán Tenorio es el área silvestre protegida más rica en biodiversidad del Área de Conservación Arenal Tempisque. Allí se realizan actividades socioambientales, turísticas y de conservación. Se localiza entre los cantones de Guatuso y Upala, de Alajuela; y Cañas, Bagaces y Tilarán, de Guanacaste.
Orquídeas y felinos
Este paraíso cuenta con un sendero de 3,5 kilómetros que le permite al turista ponerse en contacto con la naturaleza. La caminata demanda cierta condición física, por lo que a los aventureros se les sugiere administrar sus energías e ir equipados con una botella de agua y zapatos cómodos. El visitante puede invertir entre cuatro y cinco horas (tomando en cuenta las paradas estratégicas para sacar fotos y admirar los paisajes) haciendo el recorrido. La flora es la propia de un bosque nuboso y un bosque pluvial. Sobresale una alta diversidad de palmas, heliconias, helechos, bromelias y orquídeas. Los árboles más característicos son el aguacatillo, el zapote, el pilón y el jícaro danto, el cual es una especie endémica de la cordillera de Guanacaste, y se caracteriza por tener las flores y frutos adheridos al tronco. Esa fruta es el componente principal de la dieta de la danta, uno de los animales que habita en el área protegida. De hecho, el Parque Nacional Volcán Tenorio es considerado el segundo lugar donde hay más probabilidades de avistar a este mamífero, después de Corcovado. También, con un poco de suerte, se pueden ver saínos, monos, guatusas, tolomucos y pavas; y, con un poco de mala suerte, serpientes matabuey, terciopelo, bécquer, lora y coral. Hay otros animales que son mucho más difíciles de divisar, pero que son los que dominan el bosque, como el león breñero, el manigordo, el puma, e, incluso, el felino más grande del continente americano: el jaguar.
Fenómeno óptico.
Volviendo a la maravilla de Río Celeste, hay dos puntos clave en la excursión que dejan a cualquiera con la boca abierta. El primero de ellos es la catarata, en donde los chorros, que se estrellan con furia contra el agua color turquesa, generan un espectáculo que parece sacado de una novela de realismo mágico. La catarata solo se puede admirar desde fuera, ya que está prohibido que los turistas se bañen en ella, o en cualquier otro escenario natural del área de conservación.
La Leyenda de Río Celeste
Parque Nacional Santa Rosa
Santa Rosa conserva la muestra más importante de bosque seco protegido de Mesoamérica (De México a Panamá). Es considerado como un ejemplo de manejo y restauración de este tipo de ecosistema, al convertir zonas de pastizales (antiguas haciendas ganaderas), a bosques secundarios en proceso de sucesión natural y bosques primarios. Este bosque se caracteriza por una marcada diferencia entre la estación lluviosa y la seca, cuando pierde la mayoría del follaje.
Sus inicios se remontan al año de 1966, mediante la creación del monumento nacional Casona de Santa Rosa (escenario de la batalla del 20 de marzo de 1856) y 1000 hectáreas a la redonda del sitio histórico. Para el año de 1971, se le da el nombre de Parque Nacional y se amplia su extensión a poco más de 10 mil hectáreas.
Hoy en día su área total integra 43 mil hectáreas marinas y 38 mil hectáreas terrestres. La visitación a esta área protegida, se concentra en dos sectores turísticos: Sector Santa Rosa y Murciélago.
Sector Santa Rosa
Este sector tiene la característica de ser un sitio natural y un símbolo histórico muy importante para los costarricenses. Su atractivo principal lo constituye la antigua Casona de Santa Rosa, así como las riquezas del Bosque tropical seco y la diversidad de hábitats marino-costeros.
Su entrada principal, se ubica a 35 km, al norte de la ciudad de Liberia sobre interamericana norte. Cuenta con una carretera asfaltada interna de 7 km de distancia, que conduce al Museo Histórico Casona de Santa Rosa, al área de acampar y el área administrativa. Además de 12 km en camino de lastre (solo vehículos doble tracción), hacia el sector de Playa Naranjo.
Sitios que puede visitar:
– Sendero Indio Desnudo
– Mirador Tierras Emergidas.
– Mirador Monumento a los Héroes
– Museo Histórico Casona de Santa Rosa
– Sendero Los Patos
– Mirador valle Naranjo
– Playa Naranjo (Peña Bruja)
Sector Murciélago
Sitio especial para disfrutar de la naturaleza y las características singulares que brinda el bosque seco, sus playas, sus senderos, ríos de agua dulce y manglar; así como también su importancia geológica donde se puede apreciar los cerros de la Península de Santa Elena, las tierras más antiguas de Costa Rica; su flora y fauna harán de su visita motivo de satisfacción y relajación.
Se ubica a 45 kilómetros de la ciudad de Liberia en ruta a Frontera Norte, se ingresa por la comunidad de Cuajiniquil, el desvió está sobre la carretera en el Puesto de Control Policial a mano izquierda, siguiendo 8 km., cuando se llega a Cuajiniquil se ingresa a la comunidad y en el centro al frente del salón comunal esta el desvío a mano izquierda para el Sector Murciélago desde ese punto son 9 km. hasta el sector del Parque.
Sitios que puede visitar:
– Sendero El Nance
– Poza el General
– Playa El Hachal
– Playa Bahía Santa Elena
– Playa Blanca
Flora y Fauna
Incluye especies forestales como el Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), Pochote (Bombacopsis quinata), Guapinol (Hymenaea courbaril), Indio Desnudo o Jiñocuave (Bursera simaruba) y el Caoba (Swietenia macrophylla).
En el sector costero, predomina el Mangle Rojo (Rhizophora mangle), así como, otras especies de vegetación de mangle en Costa Rica.
Se tienen identificadas, 115 especies de mamíferos, donde sobresalen el Venado Cola Blanca, (Odocoileus virginianus), Mono Congo (Alouatta palliata) y Mono Cara Blanca (Cebus capucinus), lo mismo que Pizotes (Nasua narica). Entre las aves predomina la Urraca (Calocitta formosa).
Los reptiles más representativos son el Garrobo (Ctenosaurus similis), la serpiente Cascabel (Crotalus durissus) y la Tortuga lora (Lepidochelys olivacea).
La Peninsula de Nicoya
La Península de Nicoya se separa de la parte continental de Costa Rica por el Golfo de Nicoya y el estuario del río Tempisque. La mitad de la parte norte de la península pertenece a la provincia de Guanacaste, mientras que el sur es territorio de la provincia de Puntarenas. Mientras que Guanacaste es conocida por su clima seco, la parte meridional de la Península de Nicoya recibe anualmente más de lluvia, por lo que es una zona de transición entre el clima y el bosque seco de selva tropical. La vida silvestre en el sur de la península de Nicoya es común, y con muchos ecosistemas.
La Península de Nicoya es la península más grande en el país, se encuentra justo al sur de la Costa del Pacífico Norte de Costa Rica. La península se extiende 140 km al sur, donde el paisaje se vuelve progresivamente más húmedo y montañoso.
Esta península es uno de los destinos turísticos más populares, especialmente para aquellos que buscan por alguna aventura. Aquí puedes encontrar todo lo maravilloso de las reservas naturales, las grandes opciones para el turismo ecológico, grandes hoteles de clase mundial y resorts de playa, asi como pintorescos pueblos rurales, impresionantes puestas de sol, deportes acuáticos como el surf, pesca, snorkeling y buceo. Algunas de las mejores playas para el surf se encuentran en la costa del Pacífico.
La Ciudad de Nicoya.
La ciudad de Nicoya, es considerada por muchos como la capital política y cultural de la Península de Nicoya. Es el centro de comercio par el ganado en la zona de Guanacaste. Nicoya al igual que muchas otras ciudades tiene su ambiente relajado, excelente clima y hermosas playas que hacen de este lugar, la alternativa ideal para pasar la noche mientras que se explora esta hermosa zona y sus atracciones.
Como llegar a Nicoya:
Si viene de San José por la Carretera Interamericana se debe doblar a la izquierda hacia el Puente de la Amistad (este puente es una importante donación del Gobierno de Taiwán) para ahorrar alrededor de 30 kilómetros y disfrutar de una ruta mucho mejor que ir por la ciudad de Liberia.
Qué hacer en Nicoya
Arte: Existen exposiciones de los entes locales, regionales y artistas en La Casa de Cultura, ubicado en el centro de Nicoya.
Iglesia de Nicoya: Posee una construcción de hace 500 años que data de la Iglesia de San Blas y se ubica en el centro de la ciudad. Esta iglesia presenta interesantes artefactos y reliquias antiguas. además después de la visita a la iglesia simplemente puede relajarse en el parque Central de la ciudad.
Parque Nacional Barra Honda: Situado en la carretera entre el Puente Tempisque y la ciudad de Nicoya, el mismo es una muestra natural de piedra caliza, cuevas y senderos.
Compras: Hay muchos mercados al aire libre y tiendas de alfarería tradicionales, además se puede encontrar cerámica indígena Chorotega de la zona de Guaitil.
Tilarán
¿Dónde se ubica Tilarán?
Puerta al Lago Arenal y alVolcán Arenal, Tilarán es una encantadora ciudad que se encuentra en las regiones del noreste de la provincia de Guanacaste, al borde de Alajuela. Situado a lo largo de la Carretera Panamericana a 4 km del lago Arenal, Tilarán se está convirtiendo rápidamente en un centro clave de aventuras dentro y alrededor de la zona de lago. Una pintoresca ciudad a 22 km de Canas. Tilarán es también una importante zona de cultivo de café, maní y nueces de macadamia en la región, así como para la cría de ganado, vacuno y equino.
Pueblo Apacible
Una relajada y especial ciudad para descansar, donde los residentes son amistosos y todo el mundo sabe quien es su vecino. Un lugar ideal para relajarse Tilarán es un gran lugar para permanecer en el tiempo que va de gira a la zona de Arenal debido a su excelente clima y a lo lento que pasa la vida. El clima en Tilarán es muy bueno, porque este pueblo se encuentra a más de 500 metros sobre el nivel del mar, y las temperaturas aquí son siempre frescas y cómodas. Con vientos soplando a través de la ciudad de noviembre a abril, Tilarán es una gran zona para practicar el windsurf de clase mundial, en el Lago Arenal.
Fuera del Camino
El tráfico aquí es lento y las calles y casas de la ciudad están siempre limpias. Los alojamiento aquí son ideales para aquellos que viajan con un presupuesto definido, y hay un sinfín de actividades a realizar. A menudo conocido como una de las gemas del país sin descubrir, Tilarán es un gran lugar para venir solo o con las familias y disfrutar de unas bonitas y tranquilas vacaciones. El centro de la ciudad es donde esta la mayoría de los hoteles, restaurantes, y las opciones de alojamiento, mientras que cerca de aquí se encuentra la iglesia más grande en Guanacaste, la Iglesia Catedral.
Actividades
Ofreciendo vistas hermosas a sus alrededores, Tilarán tiene oportunidades increíbles para observar las aves, especialmente alrededor del Lago de Arenal, así mismo de pescar o navegar como un ávido pescador. Para los aventureros que les gusta andar en bicicleta por las montañas o tours a caballo estos también pueden ser tomados. Las excursiones por la naturaleza son la mejor manera de explorar la zona, por ejemplo se puede visitar el árbol más grande en Costa Rica, que tiene más de 500 años, además puede ver la antigua escultura de roca India en las colinas alrededor de Tilarán. Se encuentran varias compañías turísticas aquí. También puede navegar en balsa cerca del río Corobice.
Un buen tiempo para estar en Tilarán es en Abril, cuando se realizan las Fiestas de los Días Civicos, una popular feria con rodeos y shows de ganado. Para llegar a Tilarán, puede manejar desde la ciudad de San Jose aproximadamente 3 horas o por aire desde el Aeropuerto Internacional de Liberia y después un pequeño viaje hasta Tilarán.
Parque Nacional Rincon de la Vieja
El Parque Nacional Rincon de la Vieja es una estructura compuesta, donde se han identificado nueve focos volcánicos con aproximadamente 600 mil años de existencia. Jactándose de fantásticos escenarios, bellas caídas de agua, primaveras calientes tranquilas, hoyos de barro caliente, una laguna de agua volcánica fresca, áreas de picnic y largos caminos por donde se hacen caminatas o se hacen cabalgatas.
En el costado sur del volcán Rincón de la Vieja se ubica una zona con aguas termales, lagunas fumarólicas, pailas de barro y emanaciones de vapor. Sobre la actividad volcánica, se dice que era el faro natural de los navegantes de antaño.
Este volcán que se encuentra a 1,916 metros sobre el nivel del mar, expandiéndose sobre 400 kilómetros cuadrados de terreno. Su formación se debe a la explosión simultánea de varios conos volcánicos, que crecieron y se juntaron en una sola montaña. Se han identificado nueve sitios independientes de actividad volcánica en el tope de la montaña. Uno está activo, los otros lentamente están siendo erosionados por los elementos.
Aguas termales y géisers de vapor son una ocurrencia común en el Parque Nacional Ricon de la Vieja. Además existen lagos que contienen sulfuro de dióxido, con capas de vapor en constante ebullición. La actividad térmica en el parque aumenta en la época lluviosa por la cantidad de agua que constantemente se calienta y evapora.
Estudios desarrollados en el parque han documentado 257 especies de pájaros. Además existen pequeñas poblaciones de mamíferos como venados, perezosos pumas y dantas.
Parque Nacional Rincon de la Vieja se localiza en el sector nor-este de Liberia, en Guanacaste. Este parque se puede accesar al tomar una carretera de tierra aproximadamente de 21 kilómetros, donde se recomienda ir en un carro de doble tracción.
Tamarindo
¿Qué ofrece Tamarindo?
Tamarindo es probablemente la playa de la costa del Pacífico más accesible en la región septentrional. Además de practicar surf, natación, buceo, vela, kayak, esquí, bailar, montar a caballo y buceo, usted puede visitar el cercano Refugio de Vida Silvestre diria y el Parque Nacional Marino Las Baulas que es un importante terreno de desove y de enfermería para la tortuga baula. La pesca de altura en Tamarindo es grande para la captura de marlin, atún y pez vela. Para aquellos que aman el golf, Hacienda Pinilla es una gran opción, con 6.800 metros de este desafiante campo de golf con bellos árboles como obstáculos naturales, el mismo fue construido por Mike Young, que diseño cada agujero, teniendo en cuenta las pendientes y los contornos del paisaje natural.
Tamarindo es lo suficientemente grande como para aquellos que buscan la paz y la tranquilidad.
Es importante tener presente que Playa Tamarindo tiene fuertes corrientes y rocas sumergidas, por lo que debe tener cuidado al nadar aquí.
El estuario que divide el norte de Tamarindo, Playa Grande es muy grande y es posible alquilar canoas para observar la fauna aquí. Al sur está la bella e imponente Playa Langosta, con Bed & Breakfast y hoteles que se encuentran dispersos a lo largo de la playa de Playa Langosta y al sur de Tamarindo.
El pueblo de Tamarindo es muy colorido y con mucho sabor local. Aquí usted puede encontrar varias panaderías, un mercado de hortalizas al aire libre, galería de arte, tiendas de artesanía, un hermoso balneario y más de 40 restaurantes, bares y discotecas con cocinas para ajustarse a todos los presupuestos. Este es un lugar de fácil acceso en autobús, pero la mejor manera de llegar a Tamarindo es volar a la pista de aterrizaje de Tamarindo o al Aeropuerto Internacional de Liberia y luego hacer un corto viaje a través de Santa Cruz. En el auto del aeropuerto de Liberia a Tamarindo es más o menos 1 hora.
En Tamarindo el clima es cálido durante todo el año, así que recuerde incluir en su equipaje, pantalones Cortos, camisetas, un sombrero, un par de pantalones vaqueros y en temporada de lluvias una fina camisa de manga larga suele ser suficiente. El sol brilla casi 365 días del año, aunque en la temporada de lluvias (mayo a octubre), se puede esperar una breve lluvia principalmente en la tarde.