Archivo de la categoría: Atractivos turísticos

Concha y Toro | Conozca la viña del Casillero del Diablo | Frontera

La bodega Concha y Toro es la principal productora y exportadora de vinos de Latinoamérica y una de las 10 mayores compañías de vino en el mundo.

Ha alcanzado reconocimiento popular principalmente por sus vinos Casillero del Diablo y Don Melchor. A partir de la Temporada 2010-2011 de la Premier League de Inglaterra es uno de los auspiciadores del Manchester United FC.

Sin lugar a dudas, Casillero del Diablo ha hecho famoso a Concha y Toro en todo el mundo. Pero no es solamente el vino y su reconocida calidad la que ha logrado cautivar a muchos  consumidores, sino que también lo es su leyenda, tan potente y atractiva, que permite que esta marca sea ya una tradición en la industria del vino chileno.

La leyenda cuenta que Don Melchor Concha y Toro – asesorado por los principales expertos franceses de la época – inició en 1883 la producción de vinos de alta calidad, los cuales guardaba en su bodega personal. Muy pronto la excelencia de los vinos que ya producía se hizo famosa y comenzó a tener el problema de que algunos inquilinos ingresaban sigilosamente a su bodega personal para robarle vinos de su colección. Ingeniosamente, Melchor Concha y Toro difundió entre los trabajadores de la viña el rumor de que el Diablo se aparecía por esa bodega, mito a través del cual logró poner a salvo sus mejores vinos y de paso sirvió para dar vida a unas de las leyendas más potentes de la industria mundial.

Esta bodega tiene una sola puerta y varios respiraderos, por donde seguramente se deslizaban los extraños. Desde ahí hasta al suelo hay 14 metros de distancia.

El edificio ha resistido sin daño el paso del tiempo. Ni una sola grieta han abierto en él temblores ni terremotos, gracias a su construcción de “Cal y Canto”, típica en Chile de los siglos XVIII y XIX. Para unir los ladrillos se empleaba una mezcla de cal, arena y clara de huevo y  algo de sangre, según dicen. La técnica que se utiliza combina los ingredientes para adherir los ladrillos, los que van generando una estructura mayor junto a  enormes arcos interiores.

En este lugar, la temperatura apenas varía. Catorce grados en invierno, dieciséis en verano y sin equipos de climatización. El suelo es de maicillo y se riega cada semana, para conservar alta la humedad que varía entre 70% y 100%.

Valle Nevado Chile | Reserve Hoteles | Aprenda Esqui

Valle Nevado Chile se encuentra muy cerca de la ciudad de Santiago y consiste en el centro invernal más grande del hemisferio Sur y probablemente el más moderno de Chile, con hoteles y turismo para toda la familia.

Valle Nevado se ubica a más de 3 mil metros de altura y cuenta con 37 kilómetros de pistas preparadas para practicar todo tipo de actividades de invierno.
Inaugurado en 1988, forma con los centros de El Colorado y Valle Nevado la región conocida como «De los Tres Valles de los Andes», con más de 10 mil hectáreas de terreno esquiable y más de 100 kilómetros de pistas.
Nieve en polvo, pendientes preparadas con desniveles que terminan en espléndidos valles andinos, se suman a las ya tradicionales áreas fuera de pista cuya nieve virgen resulta excelente. Ideal para esquiar, practicar snowboard, heliski o fuera de pista, Valle Nevado es el mejor lugar para encontrarse. Para los snowboarders, el snowboard park de Valle Nevado brinda dos pistas: Half Pipe y Border Cross, junto al andarivel La Escondida.
En Valle Nevado se disputa la Copa del Mundo FIS de Snowboard; siendo el único centro de esquí sudamericano donde se desarrolla esta competencia. Lo llaman «El Dorado de los deportes blancos» y no se equivocan: su oferta hotelera y su gastronomía son de primer nivel, a los que se suman espectáculos que se organizan durante toda la temporada. Valle Nevado promete unas vacaciones de invierno únicas.

 

valle nevado piscina termal
Valle Nevado Chile hoteles

Información de utilidad acerca de Valle Nevado

Cómo llegar:
A solo 46 km de Santiago por el camino pavimentado a Farellones que recorre 32 km hasta el desvío a Valle Nevado. En invierno, el tránsito de 8 a 14 horas es solo ascendente y de 14 a 20 exclusivo para descenso. Es obligatorio portar cadenas para nieve.
Temporada:
Comienza a mediados de junio y llega hasta mediados de octubre. La temporada alta va desde los primeros días de julio hasta finales de ese mes.
Actividades:
Esquí, snowboard, heliski, ala delta, helisurf, caminatas.
Servicios:
Hoteles, turismo, gastronomía, entretenimiento, deporte extremo, transporte.

Parque Bicentenario

El Parque Bicentenario es un parque público situado en la comuna de Vitacura en la ciudad de Santiago de Chile, contenida por la Avenida Bicentenario y el río Mapocho y conformado por 30 hectáreas.

.
La primera etapa fue inaugurada en 2007, mientras la segunda y final fue inaugurada el 2011,totalizando exactamente 314.314 m² de áreas verdes y una superficie edificada restringida a un máximo del 1%.
Pertenece a la red de parques de la ribera sur del río Mapocho, limitando al este con el Parque Monseñor Escrivá de Balaguer y al oeste con el Parque Titanium.

El Parque Bicentenario tiene como núcleo central el Centro Cívico de Vitacura -concentrando los servicios públicos de la comuna en el edificio consistorial de la municipalidad-, y cuenta con un restaurante en su extremo oriente, dos lagunas artificiales, amplias explanadas de césped, un catálogo de diversos árboles y espacios programáticos para desarrollar actividades de ocio, descanso y paseo en familia.

El Parque es uno de los grandes proyectos que ha realizado la Municipalidad de Vitacura y cuenta con un aproximado de 4.000 árboles, de los cuales más de 1.300 son especies nativas. Su gran atractivo es la laguna Norte, con ingreso por calle Isabel Montt, donde conviven cisnes de cuello negro, flamencos, taguas, garzas y triles.

Recibe en promedio alrededor de 28.000 visitas al mes, quienes disfrutan del parque haciendo deporte, compartiendo con la familia y amigos las bondades de este espacio al aire libre, participando de las múltiples actividades que allí se realizan.

Algunos dicen  que no tiene nada que envidiarle a grandes parques como el Central Park de Nueva York. Otros, que es uno de los mejores lugares de Santiago para hacer deporte y que una tarde en este parque es un panorama ideal para un domingo o para cualquier día de la semana.

Creadores del Parque Bicentenario

El parque diseñado por el destacado arquitecto Teodoro Fernández y sigue la línea de los parques Providencia y Forestal, también ubicados en la rivera del Río Mapocho. Uno de los conceptos de su diseño, es dar una sensación de protección a quienes pasean por él. Con este objetivo, el parque se encuentra bajo el nivel de la calle. Además da la cara al Parque Metropolitano, lo que da la sensación de que se prolongara hasta su ladera.

Kidzania

KidZania es un parque único e interactivo, que combina entretención y educación en una misma experiencia, donde niños de 4 a 13 años podrán jugar, explorar y aprender sobre el mundo de las profesiones y oficios, en una ciudad a escala construida especialmente para ellos. En este genial ambiente de juegos de rol, KidZania recrea con increíble realismo la vida urbana con calles, manzanas, edificios, tiendas, servicios y automóviles, y los invita a interpretar más de 100 roles distintos, entre los cuales se encuentran ser bombero, conductor, doctor, actriz, chef, locutor de radio, fabricante de chocolate, fotógrafo y periodista, entre otros.

Este proyecto apunta al concepto de la “Eduentretención”, que consiste en que los niños jueguen ejerciendo distintas profesiones u oficios y durante esta actividad entiendan mejor cómo funciona el mundo que los rodea. Adicionalmente, durante este proceso sociabilizan, aprenden sobre trabajo en equipo, a tomar decisiones, adquieren conocimientos sobre los principios básicos de economía y educación cívica, así como a desarrollar la imaginación, fortalecer su autonomía y socializar con otros niños.

Actualmente existen 15 parques de Kidzania en 12 países del mundo. Tres en México, dos en Japón, uno en los Emiratos Árabes (Dubai), Kuwait, Portugal, Corea del Sur, Singapur, Malasia, Tailandia, India, Egipto y Chile. Además, existen 9 otros KidZania en construcción, en lugares como el Reino Unido, Brasil y Estados Unidos.

El primer KidZania en el mundo se construyó en 1999 en el Centro Comercial Santa Fe, ubicado en Ciudad de México y se llamó “La Ciudad de los Niños”. Luego de 9 años, en 2008 y junto a su internacionalización, se modificó el nombre a KidZania, un nombre más global que significa “Tierra de Niños”.

Fantasilandia

Fantasilandia es el parque de diversiones más importante de Santiago de Chile y alrededores.

Está ubicado dentro del Parque O’Higgins y ocupa 7,5 hectáreas, con 40 atracciones divididas en 4 categorías: juegos para toda la familia, la sección Kids para niños pequeños, los juegos Dark Rides (de terror) y los juegos adrenalínicos.

Horarios: Todos los días de 12:00 a 21:00 horas. Los horarios pueden variar según el momento del año.

Tarifas: La entrada general es de 8990 CLP, de lunes a viernes y de 9990 CLP los fines de semana. Los niños y adultos mayores abonan 4490 CLP todos los días.

Reseña Histórica

En 1977 empezaron los trabajos en el Parque O´Higgins, bajo la idea del señor Gerardo Arteaga padre (ex gerente General de Fantasilandia), construir un parque de diversiones para toda la familia. Finalmente, el alcalde Patricio Mekis dio la concesión a 20 años para la construcción.

Atracciones

El Parque abrió sus puertas al público el 26 de enero de 1978 con sólo 8 atracciones, incluyendo la Montaña Rusa «Galaxia», «Mansión Siniestra», «Pulpo», «Century 2000», entre otros. Con el paso de los años, Fantasilandia ha reemplazado muchos de sus juegos clásicos con entretenciones más modernas como «Tagada», «Xtreme Fall», «Boomerang» y Raptor.

Luego, en 2007 Fantasilandia comenzó a trabajar en una nueva atracción para reemplazar el viejo «Splash» por el «Tsunami», construido en Chile bajo licencia de Intamin Un.G de Suiza. Con este hito, el parque celebró su aniversario número 30. La Villa «de paseo Mágica» también se abrió en la Zona de Niños, y luego localizó a «Cine Mágico 3D».

En 2008 Fantasilandia abrió el segundo «Suspended Looping Coaster» en Sudamérica, que costó alrededor de 10 millones de dólares.

En 2009 se abrieron tres nuevas atracciones en el área de Zona de los Niños. Estos eran «Rockin’ Tirón», «Toing & Boing» y «Buggy Salto», todo de ellos hechos en Italia por Zamperla. Luego, en 2010 el Ondulatorio Swinger (un paseo de sillas de vuelo) hecho por Zierer y se apellida «Volare», además de un paseo de Cóndor construido en Alemania por HUSS, el cual fue introducido en el parque en 2011 bajo el nombre de Ikarus.

En diciembre de 2012, Fantasilandia añadió «Air race», construido por Zamperla, celebrando 35 años desde que el parque abriera. Un año más tarde, el S.D.C Galaxia rollercoaster estuvo cerrado debido a un accidente y el «Divertido Karting» estuvo suspendido.

En diciembre de 2014, Fantasilandia empezó a construir el «Moby Dick», fabricado por Paseos de Cordura, el cual abrió oficialmente al público en enero de 2015.

Finalmente, en diciembre de 2015, Fantasilandia anuncia al público la apertura de su nueva atracción «Tren Minero», el cual promete ser el más largo de Sudamérica con una longitud de 785 metros y una velocidad maxima de 48.4 km/h, fue construido por Vekoma.

 

Cerro San Cristóbal

El Cerro San Cristóbal es parte de un conjunto de montañas que a su vez forman parte del Parque Metropolitano de Santiago, el parque urbano más grande de Latinoamérica y uno de los más grandes del mundo, con más de 722 hectáreas de extensión.

 

Allí podrás visitar el Santuario de la Inmaculada Concepción –en la cima– y el Zoológico Nacional. En verano, hay dos piscinas habilitadas.

 

Tiene una altura de 880 msnm y una prominencia de 280 metros, lo que lo convierte en un lugar excelente para observar Santiago de Chile desde alguno de sus miradores y tomar fotografías panorámicas, si el tiempo acompaña. Es el segundo punto de mayor altura de la ciudad, siendo superado sólo por el cerro Renca. El cerro se encuentra entre las comunas de Providencia y Recoleta, teniendo a sus pies al Barrio Bellavista.

 

Al Cerro San Cristóbal se puede acceder a pie, en carro o en funicular.

Qué ver en el Cerro San Cristóbal

En su enorme extensión (¡722 hectáreas!) hay muchas atracciones: el icónico santuario y mirador de la Virgen del Cerro San Cristóbal, el Zoológico Nacional de Chile, plazas, piscinas, senderos, zonas de picnic, áreas deportivas, juegos de niños, hasta un observatorio astronómico y el histórico funicular (y muy pronto funcionará el teleférico).

Virgen del Cerro San Cristóbal

La estatua de la Virgen del cerro San Cristóbal es un ícono de Santiago, visible desde toda la Ciudad.

Esta colosal estatua de 12 metros de altura fue instalada en la cumbre del Cerro San Cristóbal en 1908, como parte del Santuario de la Inmaculada Concepción.

A sus pies hay un mirador que permite tener una amplia vista panorámica de Santiago y de la cordillera, eso siempre que el smog se los permita. Es un punto de partida ideal para comenzar su recorrido del parque.

Piscinas

En la temporada de verano, se puede refrescar y tomar sol en alguna de sus dos piscinas construidas en 1966 (Piscina Tupahue y Piscina Antilén), esto mientras contemplan Santiago desde un entorno privilegiado y rodeado de vegetación.

Si les interesa el arte, no se pierdan el mural en piedra de la piscina Tupahue, diseñado por el arquitecto mexicano Juan O’Gorman, el mismo de la casa-estudio de Frida Kahlo y Diego Rivera en México. O’Gorman también diseñó la Plaza México en lo alto del cerro y la Casa de la Cultura Anahuac.

Horario Piscinas

Abiertas sólo entre noviembre y marzo (temporada de verano)
Martes a domingo de 10 am a 7:30 pm

Precios Piscinas

Piscina Tupahue: Adultos $6000 / -13 años y +60 $3.500
Piscina Antilen: Adultos $7.500 / -13 años y +60 $4.000

Zoológico

En el Cerro San Cristóbal encontrarán el zoológico más importante de Chile, hogar de 158 especies, varias autóctonas del país.

Al viajar con niños es un destino ideal, mientras ellos disfrutan de la vista de los animales, los más grandes disfrutarán de un hermoso paisajismo y de senderos y exhibiciones que se adaptan a la sinuosidad del cerro (hay muchas subidas y bajadas para que lo tengan en cuenta).

Horario del Zoológico

Martes a domingo, se permite la entrada hasta una hora antes del horario de cierre:

Verano desde las 10 am hasta las 6 pm (se permite la entrada solo hasta las 5 pm).
Invierno desde las 10 am hasta las 5 pm.

Precios del Zoológico

Adultos 3.000 pesos / Niños, +60 y estudiantes 1.500 pesos

Casa de la Cultura Anahuac

Este centro cultural ofrece muchas actividades gratuitas que les permitirán conocer más de cerca las manifestaciones artísticas del país.

¿Cómo llegar al Cerro San Cristóbal?

Entrada principal: Pio Nono 450, Barrio Bellavista.

Tienen que llegar en transporte público hasta Pio Nono 450.

Lo más fácil es llegar en metro (Línea 1, estación Baquedano), al bajar caminan unos 20 minutos por la calle Pio Nono en el Barrio Bellavista hacia el norte, hasta encontrar el acceso principal del Cerro (Plaza Caupolicán).

Una vez estén a los pies del cerro pueden subir a sus distintas atracciones caminando, en funicular o en vehículo.

Caminando y en bicicleta

Si están en buena condición física y quieren ejercitar mientras conocen, pueden subir caminando o en bicicleta por todos los accesos del Cerro San Cristóbal.

Los más cercanos al centro de la ciudad son la entrada principal en Pio Nono 450 (Plaza Caupolicán) y la entrada al final de Pedro Valdivia Norte con Avenida el Cerro.

En funicular

El funicular –monumento histórico de Santiago que data de 1925- es una forma cómoda y muy tradicional de subir al cerro San Cristóbal.

Su recorrido de 500 metros tiene 3 estaciones, la estación central ubicada en la entrada peatonal principal (Pio Nono 450), la estación del zoológico, y la estación cumbre a dónde deben llegar si desean visitar el mirador de la Virgen del Cerro San Cristóbal.

Las estaciones del funicular fueron diseñadas por el arquitecto chileno Luciano Kulczewski, de quien verán varias obras relevantes durante su vista a Santiago.

Una buena idea es subir hasta la cumbre en el funicular y luego bajar caminando para disfrutar este pulmón vegetal de Santiago.

Horio del funicular

Funciona de Martes a Domingo y los días Festivos de 10 am a 7:30 pm, los lunes de 1 pm a 7:30 pm (cierra los primeros lunes de cada mes por mantenimiento).

Precios del funicular

Días de semana: adultos 800 pesos / niños 500 hasta el Zoológico; adultos 1500 pesos / niños 1.000 hasta la Cumbre; adultos 2000 pesos /niños 1.500 ida y vuelta

Fines de semana: adultos 1.000 pesos / niños 650 hasta el Zoológico; adultos 1950 pesos / niños 1.300 hasta la Cumbre; adultos 2.600 pesos /niños 1.950 ida y vuelta

En vehículo

Si son varios ahorrarán al subir en coche al Cerro San Cristóbal ya que se paga un monto único por auto y no por cada visitante. Hay dos accesos vehiculares:  Pío Nono 450 y  Pedro de Valdivia Norte con Avenida el Cerro.

Horario de acceso vehicular

Los peajes están abiertos todos los días del año, en verano desde las 8:30 am hasta las 8 pm y en invierno desde las 8:30 am hasta las 7 pm.

Los fines de semana el acceso de Pedro de Valdivia Norte está cerrado entre las 9 am y la 1:30 pm, esto porque mucha gente practica deporte por la vía en ese horario.

Precios vehículos

Se paga un monto único de 3.000 pesos por carro los días de semana y de 4.000 pesos los fines de semana y festivos.