Medellín, la de mayor crecimiento en visitantes extranjeros en 2015

Medellín no tiene mar, no tiene playa ni tampoco famosas ruinas arqueológicas preservadas en el tiempo. Pero aun así fue la ciudad que reportó el mayor crecimiento de llegada de visitantes internacionales el año pasado, superando lo reportado por ciudades como Bogotá, Cartagena, Cali y San Andrés.

Según cifras de Procolombia, la ciudad reportó un incremento del 34 por ciento en llegada de viajeros internacionales mientras que el del país fue del 16 por ciento.

 

De acuerdo con reportes de la Organización Mundial de Turismo (OMT), esa cifra en el mundo solo registró un alza del 4 por ciento.

Durante 2015 a la capital antioqueña arribaron 212.275 viajeros internacionales, superando destinos tradicionales como Bogotá, cuyo crecimiento fue del 13 por ciento, Cartagena con 16 por ciento (sin tener en cuenta cruceros); Cali que se reportó con 23 por ciento y San Andrés que subió un 9 por ciento.

También superó el crecimiento arrojado por las Américas que se ubica en un 5 por ciento

La oferta turística diferencial de Medellín y la región fueron factores clave para posicionar la región como un destino atractivo que ofrece experiencias innovadoras y únicas, según el Bureau de Medellín.

Acorde al criterio de la OMT, los viajeros demandan cada vez más ambientes verdes, riquezas naturales como las que ofrece la región antioqueña a través de experiencias de naturaleza del Parque Arví, y la riqueza en ríos y turismo extremo de naturaleza que se ven ese sector del oriente antioqueño, como el río Samaná o la reserva natural Cañón de Río Claro.

En el Parque Berrío, en el centro de Medellín se pueden apreciar variedad de esculturas del artista Fernando Botero.

 

Algunos de esos atractivos turísticos serán presentados a partir de hoy, y hasta el próximo viernes en la trigésimo quinta versión de la feria de Anato, donde Medellín y Antioquia contarán con un representante de la cultura silletera que hoy es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

También habrá un espectáculo de tango, género adoptado y potenciado por los antioqueños; y una estación de café que incluye un show de barismo y una degustación del restaurante El Cielo.

MEDELLÍN

Fuente

http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/medellin-la-de-mayor-crecimiento-en-visitantes-extranjeros-en-2015/16518698

 

 

 

 

Alumbrados Navideños 2016

Alumbrados Navideños:

‘Carnaval de luz’ es el nombre del Alumbrado Navideño de EPM que este año estará presente en más de 100 puntos de Medellín y los corregimientos de Altavista, San Antonio de Prado, San Cristóbal, Santa Elena y San Sebastián de Palmitas.

Sobre la decoración

En toda la decoración se emplearán modernas tecnologías que permiten un uso eficiente de la energía eléctrica.

Con el uso de bombillas LED, por ejemplo, el consumo de la energía eléctrica del Alumbrado Navideño es muy bajo. En una temporada normal, encendiendo a partir de las 6:00 pm hasta la 1:00 am, durante los 45 días, se percibe un consumo total de 0.99 GW-h, lo que equivale a una hora del consumo anual de Medellín.

Todo un carnaval

El gran telón del ‘Carnaval de luz’ se abrirá el sábado 28 de noviembre, a las 6:30 pm, en el Parque de los Pies Descalzos, en el tradicional Ritual de Encendido. La decoración navideña se podrá apreciar hasta el lunes festivo 11 de enero de 2016, en el horario de 6:00 pm a 1:00 am.

“Nuesta invitación es a que la comunidad disfrute del Alumbrado Navideño en familia, unida en valores. Este año la alegría que aportarán los ciudadanos será el alma que iluminará a Medellín, porque la alegría es vivir los valores en una sociedad en convivencia”, dijo al respecto el gerente general de EPM y líder del Grupo EPM, Juan Esteban Calle.

Por segunda ocasión consecutiva, el concepto del Alumbrado Navideño de Medellín es una cocreación colectiva entre EPM y la comunidad.

Los medellinenses aportaron sus ideas a través de la iniciativa de participación e interacción ‘Encendamos la Navidad’. En las propuestas recibidas hubo coincidencia en tres temáticas: historia de Medellín y Antioquia, historia de EPM en sus 60 años y las tradiciones de la Navidad.

Con este insumo, los diseñadores del Alumbrado fusionaron y estilizaron las iniciativas y crearon el concepto del ‘Carnaval de luz’, un recorrido histórico por la evolución de los servicios públicos y su aporte al desarrollo de Medellín y sus habitantes.

Un equipo de 600 personas aproximadamente, entre artesanos, soldadores, diseñadores, ingenieros y cuadrillas de montaje, liderados por la Unidad de Alumbrado de EPM, trabaja para hacer realidad el ‘Carnaval de luz’.

Serán cerca de 40.000 figuras, 31 millones de bombillas LED, 900 kilómetros de manguera luminosa (todas con tecnologías que permiten optimizar el consumo de energía) y 12 toneladas de papel metalizado, entre otros elementos, que se distribuirán en Medellín y sus cinco corregimientos, en avenidas, parques barriales y parques bibliotecas.

Plaza Botero

El Parque de las Esculturas en Medellín es un museo expuesto al aire libre, ubicado en el corazón de la ciudad.

La Plaza Botero es un enorme parque enarbolado que alberga 23 monumentales esculturas donadas por Fernando Botero, también se encuentra en esta plaza el Museo de Antioquia en el edificio Art Deco mejor conservado de Colombia.

La Plaza Botero esta ubicada al frente del museo de Antioquia o bien llamado museo Botero, el cual fue también una donación del maestro Fernando Botero.

En esta plaza o parque cultural y artístico encontramos 23 esculturas en bronce, las cuales están ubicadas y distribuidas a lo largo del parque, desde su comienzo hasta su final.

Se aprecian dos fuentes de agua, que permiten que el ambiente del parque sea más ameno, una de estas es la fuente del cacique Nutibara, la cual es una obra del maestro Pedro Nel Gómez y fue restaurada por el metro de Medellín en 1996.

Esta plaza fuera de las esculturas monumentales, consta de cuatro sectores verdes distribuidos en todo el espacio geográfico del lugar y dos mas, los cuales  pertenecen al palacio de la cultura Rafael Uribe Uribe, pero que de igual manera se disfrutan y brindan riqueza visual y ambiente natural a la plaza, además de una distribución enorme de sillas de hierro forjado y madera que facilitan la contemplación y admiración del paisaje artístico, cultural y social que se vive y ve en este espacio publico de Medellín.

Este espacio de cultura e interacción social libre sin duda, se ha convertido en un referente para Medellín y uno de los principales atractivos de la ciudad para visitantes nacionales y extranjeros.

Alumbrados Navideños

Alumbrados Navideños:

Los Alumbrados Navideños de Medellín constituyen un tradicional evento cotidiano que con los años se ha convertido en una enorme fiesta de la ciudad, llena de luces y de programación cultural.

En el mes de Diciembre Medellín se llena de luces,  alegría y color.  Es una fiesta para toda la familia y personas de todas las edades.

Historia Alumbrados Navideños: Hace cerca de 50 años, cuando EPM apenas se consolidaba como institución, nacieron los  Alumbrados Navideños en Medellín, que cada año centra las miradas de miles de personas en la capital antioqueña, que se llena de luz y color.

Por la época decembrina, parte de la ciudad se engalanaba tímidamente con lámparas especiales, gracias a los aportes materiales de la empresa privada, las autoridades y hasta de la prensa. Los habitantes de la Bella Villa «bajaban» a mirar el encendido oficial a las seis de la tarde y a recorrer una y otra vez la avenida La Playa, constituida desde siempre en columna vertebral del decorado y los alumbrados navideños.

Pero fue hacia 1967, hace 47 años, cuando EPM asumió la realización de «los alumbrados navideños», como se les conoce popularmente, y con ellos su diseño, construcción y montaje y, por supuesto, sus costos. Es el más lindo y tradicional regalo que la empresa le entrega a la ciudad, la región y el país, ya que representa uno de los mayores atractivos turísticos para sus habitantes y visitantes en la temporada de fin de año.

Durante la última década EPM ha ofrecido su Alumbrado más representativo, sólo modificado en las navidades de 1992, cuando la emergencia del racionamiento obligó a derrochar toda la creatividad de sus funcionarios para concebir un «decorado» distinto y, de esta manera, no privar a la ciudad del encanto navideño. Fue una propuesta distinta, donde los adornos y la magia del fuego, sustituyeron los bombillos multicolores.

Hoy,  los alumbrados navideños son todo un símbolo para Medellín en el mundo. Cientos de personas trabajan durante muchos meses para que miles de visitantes puedan disfrutarlo en puntos estratégicos de la capital antioqueña. Una ruta llena de magia y de color, que nos hace vibrar y soñar y que en 2014 es una invitación para compartir los valores que iluminan la Navidad.

http://www.epm.com.co/site/Home/SaladePrensa/Noticiasynovedades/AlumbradoNavide%C3%B1odeMedell%C3%ADnhistoriaytradici%C3%B3n.aspx

 

Vuelta Oriente

La Vuelta Oriente, en MedellínColombia, es un paseo o correría en automóvil dedicada al entretenimiento, descanso y diversión, que tradicionalmente suelen practicar los habitantes de esa ciudad y sus vecinas. Fundamentalmente se realiza en auto o también en bus.

Por consiguiente la vuelta oriente es una actividad que durante décadas se ha mostrado también a los turistas. Es una de las actividades clásicas de los habitantes del Valle de Aburrá para distensionarse y divertirse en el Oriente antioqueño.

La Vuelta Oriente ofrece muchas alternativas, y por lo tanto implica un recorrido bastante largo, así que debe la familia, o el individuo que la realiza, estar bien preparado en tiempo para ejecutarla. Es recomendable reservar para realizarla un día completo.

Por lo común parte desde Medellín hacia sus zonas carreteables del oriente, y regresa finalmente a la misma ciudad luego de una serie de paradas o diversiones. Pero también, los ciudadanos que no residen en Medellín sino en el Oriente antioqueño, emprenden este paseo (vuelta oriente) desde sus ciudades de origen, y regresan tras disfrutar una agradable estancia por entre los atractivos de Medellín.

Si desea expandir su paseo por esta vuelta a Oriente, puede ir por ejemplo al embalse de El Peñol, municipalidad un poco más alejada pero todavía al alcance, al históricoRionegro, a La Ceja y sus profundas tradiciones, al Carmen de Viboral y su industria cerámica, a y sus tabernas y rumbas, a La Unión, pueblo totalmente tradicional y emporio de la papa, y muchos otros destinos para el viajero del automóvil.

En un día se conocerá los más bellos paisajes conformados por llanuras verdes, lagunas, tradicionales construcciones campesinas adornadas por las más bellas flores. El olor a campo y frescor, caracterizan este recorrido conocido como la Ruta Verde de Antioquia.

La vuelta oriente inicia por la vía las Palmas, desde la cual se divisa la ciudad de Medellín, luego se avista la Represa de la Fé un hermoso espejo de agua ubicado en el Municipio del Retiro. Es allí donde se aprecia la producción artesanal de toda clase de objetos en madera.

Camino al Municipio del Carmen de Viboral se observa amplias llanuras más de quince empresas cultivadoras y comercializadoras de flores, producción que se exporta principalmente a los Estados Unidos.

El Carmen de Viboral hace más de ciento diez años se caracteriza por la producción de las más bellas artesanías en cerámica, en la calle de la cerámica tendrá la oportunidad de llevar un lindo recuerdo a casa.

Finalmente para terminar la vuelta oriente se visita el Parque Tutucán, Es un destino para disfrutar de los encantos del pueblo de la familia antioqueña, con sus eventos culturales y con sus personajes típicos, sus fincas, fondas, plaza, almacenes , toda la oferta de artesanías, comestibles, dulces, manjares y una variada oferta gastronómica en sus restaurantes y cafeterías

 

Feria de las Flores

Feria de las Flores: Cada año, miles de personas se reúnen en torno a esta fiesta, concebida para recordar, exaltar y perpetuar los valores de Antioquia. La fiesta posee el carácter íntimo de la cultura paisa, y celebra el florecimiento y las costumbres de la casta y la raza regional y, en general, la vida entera de la región. Todo ello enmarcado en los olores lasiempreviva, el clavel, el girasol o la orquídea.

Las actividades que dan vida a la Feria de las flores son múltiples. Suele haber más de 130 eventos festivos, incluidos los tablados musicales por todos los barrios de la ciudad, especialmente los más populares.

Tal es el caso también, entre otros, de las actividades llamadas Arrieros Mulas y Fondas, el Desfile de Silleteros, y la hace ya dos años vetada «Cabalgata».

La Feria de las flores se lleva a cabo en el mes de agosto. Además de los antiquismos, este evento colosal reúne a miles de turistas que visitan Medellín en esos días, convirtiendo la ciudad en un vibrante espacio engalanado de gentes, además, claro, de floresalegríapaz y diversión.

Con la Feria de las Flores, Medellín, la «Ciudad de la eterna primavera», se sumerge desde hace 59 años en sus más profundas raíces y naturaleza, en medio de las cuales sus habitantes recuerdan, disfrutan y continúan enorgulleciéndose con los valiosos elementos tradicionales de su particular cultura.

 

Una Feria hecha para vos, feria de las flores:

Medellín se viste de flores durante los primeros días de agosto. El campo llega a la ciudad con la Feria de las Flores, 10 días para gozar de la Eterna Primavera. Esta es una fiesta que celebra la cultura silletera, declarada Patrimonio Inmaterial de la Nación. Es el Desfile de Silleteros, un evento que cumple 60 años en 2017, el eje central de la Feria. Es el momento en que el olor del campo llega a la ciudad y en el que las flores adornan las calles de Medellín. Es un culto a la tradición, a la memoria y a la naturaleza que nació en 1957 y que se remonta a principios del siglo XX cuando los campesinos de Santa Elena usaban sus silletas como medio de transporte de diferentes productos.
 Este año en la Feria de las Flores, la ciudad celebra con 121 eventos y 450 actividades oficiales y privadas, entre las que se destacan la inauguración de la Feria, el Desfile de Silleteros, la Plaza de las Flores, el Festival Nacional de Trova Ciudad de Medellín, el Parque Cultural Nocturno, el Concierto de las Flores y el Concierto de las Flores, Zona que Suena y los Escenarios Artísticos y Culturales.

fuente: http://feriadelasfloresmedellin.gov.co/

La Feria de las Flores

Parque Explora

El Parque Explora-Acuario-Planetario es un centro interactivo para la apropiación y la divulgación de la ciencia y la tecnología con 22 mil metros cuadrados de área interna y 15 mil de plazas públicas.

Más de 300 experiencias interactivas, un auditorio para proyecciones en 3D, un estudio de televisión, una Sala Infantil, espacios de experimentación para todos y una sala de exposiciones temporales, lo convierten en el mayor proyecto de difusión y promoción científica y tecnológica que Medellín ofrece a su población local y a los visitantes, para exaltar la creatividad y brindar la oportunidad de experimentar, de aprender divirtiéndose y de construir un conocimiento que posibilite el desarrollo, el bienestar y la dignidad.

Comprometido con el respeto y la protección de la vida, en su más cautivante expresión: la diversidad, el parque recrea en su Acuario dos ecosistemas en riesgo: el bosque húmedo tropical y los arrecifes de coral.

Rebasando el nivel exhibitorio, el Acuario es un escenario para la creación de un nuevo pensamiento. 4 mil individuos de 400 especies, habitan las 14 peceras de agua dulce y las 9 de mar, recordándonos que no estamos solos.

Tener, además, un énfasis en agua dulce le confiere especiales atributos, en un país donde los ríos de Colombia son unos profundos desconocidos. Explora subraya con este escenario, su papel movilizador y creador de una opinión pública informada y deliberante.

Parque Arví

El Parque Arví es una propuesta eco turística localizada en Corregimiento de Santa Elena, creada para el disfrute de toda la comunidad local, nacional e internacional. Un espacio de equidad y participación ciudadana.

Es un parque abierto desarrollado en predios de uso público, que mediante la construcción de una oferta turística organizada, permite consolidar una estrategia de conservación y promoción de las potencialidades y fortalezas del corregimiento, exaltando su riqueza cultural y ambiental así como el patrimonio arqueológico, la tradición silletera, el emprendimiento de su gente y más, a través de una propuesta de turismo de naturaleza sostenible.

Con abundantes bosques de niebla, que son una de las riquezas naturales más importantes para el territorio, el Parque Arví conserva la calidad de las aguas que van a parar a los valles de Aburrá y San Nicolás, además, de ser el hábitat de flores, musgos, hongos, sarros, ranas, aves, mariposas y muchas otras especies que son de vital importancia para la conservación del  bosque.

Patrimonio natural por la riqueza de su entorno, el tejido del agua que lo entrama y los ojos de sal que esconden tras de sí un pasado grabado en tiestos y vestigios de otros, Arví es un territorio de la memoria, de huellas imborrables, de transeúntes invisibles, de caminos empedrados y de terrazas levantadas.

El Parque Arví opera de martes a domingo de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. Los fines de semana con puente festivo, el Parque y el Metro Cable Arví operan de miércoles a domingo de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

La Corporación Parque Arví (sede administrativa) opera de lunes a viernes de 7:30 a.m. a 6:00 p.m.