Archivo de la etiqueta: featured

CATEDRAL METROPOLITANA

LA CATEDRAL METROPOLITANA

En el año 1813, las Cortes españolas le dieron a San José el título de ciudad y, como tal, requería de un templo que le hiciera honor a la fe católica. Esta fue la razón por la que se decidió construir la actual catedral metropolitana. La construcción de este primer templo se inició en 1825 bajo la supervisión de Eusebio Rodríguez, quien había diseñado un templo más largo y más ancho con paredes de calicanto. Laiglesia se inauguró en 1827 y recibió el título de catedral en1850, cuando monseñor Anselmo Llorente y La Fuente fue nombrado primer obispo de Costa Rica.

Años 1870-1880

La estructura de la Catedral Metropolitana de 1827 resultó afectada por varios sismos, pero no fue hasta 1871 que monseñor Llorente y el Cabildo eclesiástico le encargaron al arquitecto José Quirce y al carpintero Manuel Conejo realizar un estudio del estado del templo. Los expertos recomendaron en ese entonces cambiar el techo, que era de caña, barro y madera, pues estaba en mal estado. Más tarde, en 1871, murió monseñor Llorente, y en su lugar fue nombrado el padre Domingo Rivas, quien contrató a Quirce para que hiciera los planos del templo. Quirce renunció un año más tarde, y al mando quedó el carpintero guatemalteco, Ramón Estrada. Estrada concluyó la obra en 1878, se hizo cargo de los planos finales y de la creación de la cúpula, el púlpito, el coro y detalles como las columnas. Un año más tarde un sismo sacudió el país y la estructura resultó afectada. Esto implicó que se tuvieran que demoler los campanarios de mampostería de la Catedral Metropolitana y se tomara la decisión de colocar unos campanarios europeos de metal, que eran bastante livianos, aunque su tamaño era desproporcionado con el volumen del resto del edificio.

Años 70’s

En el año de 1972, con la ampliación de la avenida segunda, se llevaron a cabo movimientos mecanizados de tierra en el sector norte del terreno de la Santa Iglesia Catedral Metropolitana. El edificio de calicanto del Sagrario, que databa de mediados del siglo XIX tuvo que ser demolido y una réplica, de concreto se construyó más cerca del cuerpo principal de la iglesia. Esto motivó el traslado de los restos mortuorios de varios religiosos que yacían en un mausoleo especial. Con los movimientos de la tierra se hallaron restos humanos. Eran a claras luces enterramientos del camposanto de finales del periodo colonial (1776-1813).

Años 90’s

Con los terremotos de 1990 y 1991 se hizo un trabajo de reforzamiento a la Catedral Metropolitana y se reconstruyeron los campanarios originales en concreto armado.

MUSEO DEL ORO

EL MUSEO DEL ORO

El Museo del Oro Precolombino «Álvaro Vargas Echeverría», llamado simplemente Museo del Oro Precolombino o Museo del Oro, es un museo histórico, arqueológico y cultural ubicado en San José, capital de Costa Rica. Se encuentra localizado en un edificio subterráneo bajo la Plaza de la Cultura, en Calle 5, Avenida Central y segunda, en pleno corazón josefino. Dicho edificio es la sede permanente de las colecciones pertenecientes al Banco Central de Costa Rica, y alberga, además, al Museo de Numismática Jaime Solera Bennett. En 2012, el sitio web de viajes Trip Advisor otorgó un certificado de excelencia al Museo de Oro Precolombino.

El Museo del Oro Precolombino posee una extraordinaria colección de objetos elaborados en oro, los cuales reflejan lacosmovisión, la estructura social y la orfebrería de los pueblos precolombinos que ocuparon el actual territorio costarricense. La exhibición muestra el uso y la función de las piezas, la tecnología, así como la relación con la naturaleza y la vida diaria de estos grupos humanos.

Los artesanos precolombinos residentes en la zona que actualmente es Costa Rica, trabajaron el oro nativo de procedencia aluvial, el cual se obtenía de las arenas de los ríos y las riberas de las costas, y se lavaba en bateas de madera. El arte del trabajo de los metales requería una habilidad particular, un aprendizaje largo y complicado, que realizaban especialistas a tiempo completo.

La colección del museo está constituida por 1600 piezas de oro precolombino que datan desde el año 500 hasta 1500 de nuestra era. Contiene también objetos precolombinos elaborados en cerámica y piedra, procedentes de distintas regiones geográficas del país: vasijas en formas diversas, objetos, estatuas y utensilios en piedra, utilizados en la vida cotidiana y ceremonial de los pueblos.

Los Museos del Banco Central cuentan con una de las colecciones arqueológicas más importantes de Costa Rica. Su conformación inició en el año 1950 y se prolongó hasta 1980. Incluye 3567 objetos de oro, cerámica y lítica. Adicionalmente, existe una pequeña colección de objetos etnográficos que pertenecieron a los grupos indígenas que han habitado el país.

MUSEO DE LOS NIÑOS

Fue fundado sobre el edificio que albergó la Antigua Penitenciaría Central, la cual se fundó en 1909 y estuvo en funcionamiento por 70 años. La Penitenciaría fue clausurada en 1979 en el gobierno de Rodrigo Carazo Odio quedando el edificio en abandono por muchos años.

En 1991, la entonces Primera Dama de la República, Gloria Bejarano Almada, esposa del Presidente Calderón, creó la Fundación Ayudanos para Ayudar, en pro de la creación del Centro, el cual fue inaugurado el 27 de abril de 1994.

Algunas secciones del edificio como la fachada y algunas paredes del ala oeste fueron decretadas Patrimonio Histórico y Arquitectónico de Costa Rica en 1988.

El fin del Centro es fortalecer la educación y estimular el desarrollo científico y tecnológico nacional.

Museo de Arte Costarricense

El Museo de Arte Costarricense (siglas MAC) es la principal institución de Costa Rica dedicada a la conservación, exhibición y promoción de las artes plásticas de este país. Su colección está compuesta por alrededor de 6.000 obras de arte de artistas nacionales e internacionales en todas las disciplinas artísticas, incluyendo principalmente pintura, escultura y fotografía, creadas en su mayoría entre finales del siglo XIX y la actualidad.

Su sede se encuentra ubicada en el antiguo edificio que albergó la torre de control del primer aeropuerto internacional de Costa Rica, llamado Aeropuerto El Coco, en el Parque Metropolitano La Sabana, localizado en San José. Este es un inmueble de estilo neocolonial, construido en la década de 1930. A partir de 1977, el museo pasó a ocupar el edificio, que se restauró e inauguró el 3 de abril de 1978. Desde 1986, el edificio del MAC es patrimonio histórico-arquitectónico de Costa Rica.

Estadio Nacional

El Estadio Nacional de Costa Rica es un recinto para usos deportivos y administrativos múltiples, siendo el principal para la práctica del fútbol de la Selección Nacional del país y para las competencias de atletismo.

Es el estadio más moderno y con mayor tecnología de Centroamérica y el Caribe: tiene oficinas para 32 federaciones deportivas, dos pantallas gigantes de televisión de HD,3 un museo deportivo, pista de atletismo y salas para otros deportes como tenis de mesa, esgrima y ajedrez.4 5

En mayo de 2008 se demolió el antiguo Estadio Nacional, y desde marzo de 2009 hasta diciembre de 2010 se edificó este moderno recinto deportivo en el mismo lugar, ubicado en el Parque Metropolitano La Sabana, en San José, Costa Rica. Popularmente se le ha empezado a conocer como «La Joya» de La Sabana gracias a su alusiva y moderna arquitectura. El nuevo Estadio Nacional se ha convertido en una estructura icónica para la Ciudad de San José pues ha venido a sentarse imponente en el paisaje urbano embelleciendo y modernizando la capital del país.

La entrega final del inmueble tuvo lugar con diplomáticos de la Embajada de la República Popular China en Costa Rica el lunes 10 de enero de 2011, al menos un mes antes de lo previsto.6

Del 15 de marzo al 5 de abril de 2014, fue la sede principal de la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-17 de 2014, donde se realizó la inauguración y clausura del evento.7

 

https://www.youtube.com/watch?v=OlSpJJM5cOg

 

 

 

Teatro Nacional

La construcción del Teatro Nacional se inició en enero de 1891, una vez que el Decreto N° XXXIII del 28 de mayo de 1890 ordenara su construcción, declarándola como «obra nacional»; cuando la ciudad de San José tenía no más de 20.000 habitantes. El teatro nacional, como representación artística está presente en Costa Rica desde el periodo colonial, determinado por los temas religiosos, con elencos únicamente de varones, que se desarrollaba en espacios predominantemente privados, sin que se llegara a concretar el establecimiento de una sala de teatro. Con la independencia (1821) y la construcción de un creciente Estado que involucraba a diversos actores sociales y bajo el norte de un Estado que alcanzara el «progreso», es que durante la administración de Juan Rafael Mora Porras (1849-1859) se llega a edificar el Teatro Mora, de carácter público, el cual fue concentrando la presentación de eventos artísticos (dentro del ámbito urbano); el que pasa a denominarse Teatro Municipal una vez derrocado don Juanito Mora. Este lugar logró por muchos años suplir la necesidad de espectáculos del pueblo costarricense; pero poco a poco se deterioró hasta que llegó a cerrarse en 1888 cuando un terremoto terminó por destruirlo.

El presidente José Joaquín Rodríguez Zeledón (1890-1894), retoma la inquietud que muchos sectores de la población costarricense sintieron durante décadas, la de contar un teatro nacional que disfrutara de condiciones adecuadas para que se realizaran en él espectáculos de la más alta calidad artística. Para financiar esta obra el Tesoro Público debió invertir la cantidad de 200.000 pesos, los cuales serían retribuidos mediante el establecimiento de un impuesto de 20 centavos sobre cada 46 kilogramos de café que se exportara; tasación que finalizaría cuando el edificio se completara. (Decreto N° XXXIII del 28/5/1890). Transcurridos unos meses desde el inicio de la construcción, el dinero previsto se había agotado y la obra era incipiente, razón por la que el presidente Rodríguez Zeledón emitió un nuevo Decreto, N° XCVII del 29 de diciembre de 1892, que dictó dar continuidad al impuesto ya decretado, dado que fueron insuficientes los doscientos mil pesos iniciales. Sin embargo, quince meses después se publicó un tercer Decreto, N° XIII del 20 de mayo de 1893, el cual suprimió el impuesto sobre la exportación de café y lo sustituyó, creando uno nuevo sobre el muellaje sobre mercancías generales importadas, en un centavo por kilogramo. De acuerdo con el gobierno central, resultaba necesario el cambio de la imposición porque el impuesto al café exportado solamente «grava á parte de los contribuyentes y afecta la principal producción del país…» (Decreto N° XIII del 20/5/1893). Considerando que entre mayo de 1890 y mayo de 1893 se recaudaron un total de 132.873,39 pesos se deriva que los cafetaleros únicamente aportaron un 4.42% del costo total de la construcción y ornamentación del Teatro Nacional; siendo la totalidad de los costarricenses (con un impuesto a los productos importados) quienes aportaron un 95,58%; desmitificándose de esta manera que el Teatro Nacional fuera edificado con el aporte único y total de los grandes cafetaleros.

Actualmente, además de fungir sus actividades como teatro nacional, y sus funciones programadas; es una atracción turística, con tours los fines de semana, a cada hora. Esto, gracias a su magnífica arquitectura neoclásica. Para contribuir a este último punto, el teatro cuenta con un pequeño café y una tienda de regalos.

El frente del Teatro Nacional es formidable, con las estatuas de La Música, La Fama, y la Danza; crea un sentimiento de sobrecogimiento. A los lados de la entrada se ven las estatuas de Beethoven y Pedro Calderón de la Barca. En las escalinatas del Teatro, sobre el cieloraso, se puede observar la pintura conocida como «Alegoría del café y el banano«que fue utilizada para ilustrar el billete de cinco colones, y fue pintada por Aleardo Villa. Más adelante se puede observar El Foyer, el cual era una sala de descanso donde la gente se reunía durante los intermedios o después de las funciones, el cual cuenta con dos salones anexos, conocido como «fumadores», uno para caballeros y otro para las damas. Actualmente se realizan ahí conciertos para alrededor de cien personas y se utiliza para reuniones y cenas de Estado.

Actualmente, las presentaciones que se interpretan en el teatro nacional son seleccionadas con anterioridad para mantener la más alta calidad posible. También hay funciones de la Orquesta Sinfónica Nacional y de otros compositores extranjeros de renombre.