Taganga!!!

Taganga es un típico y característico pueblo de pescadores del Distrito de Santa Marta, en el Departamento del Magdalena (Colombia).1 Taganga está rodeada por montañas con vegetación cactácea y pequeños árboles, como el trupillo. Es popular por sus paisajes y miradores Tiene 3.000 habitantes aprox.

El acceso a Taganga es posible por carretera, desde el centro de la ciudad de Santa Marta.

Podría tener dos acepciones, la primera nos dice que podría significar “Serranía de las serpientes” derivada de los vocablos indígenas que en la cultura alzaría son Ta-gunmy donde “Ta “significa cerro y “Gunmy” culebra o serpiente. Ello tendría su asidero en razón a que los cerros que la circundan, abundaban muchos animales de esta especie.

La segunda tendría que ver con la etimología de la palabra indígena donde “Ta” es un entrante y “Ganga” es el mar, lo cual significaría lugar o sitio en donde se adentra el mar.

Historia:

La comunidad tribal aparece en América cuando el hombre deja ser nómada para convertirse en sedentario, la tribu aparece principalmente como una organización de tipo comunitario en la cual se nota inmediatamente la carencia de una elite que gobierne.

Esto quiere decir que las sociedades tribales no cuentan con alguna forma de organización interna sino que simplemente no existe el cargo de autoridad tribal, la comunidad misma de acuerdo con sus necesidades toma sus decisiones en consenso y siempre son guiados hacia el bien común.

En este periodo en Taganga la situación era la siguiente: Sectorización en los roles que desempeñan los caciques, pues aunque son denominados caciques no es periodo de cacicazgo en razón de que la jerarquía estaba basada en la experiencia puesto que conforman un consejo de ancianos, esto lo reafirma Marshall Sahlins cuando dice:

“Algunas sociedades tribales están jerarquizadas pero ninguna es una sociedad de clases« entonces el cacique Dumbira desempeñaba un rol en este sector, era custodio del agua que consumía la comunidad, Biyuca desempeñaba la función de protección al medio ambiente pues anunciaba las lluvias y tempestades, Dimaruca tenía la función de un capitán de puerto y Donkarinca era el depositario de la religión, pues estaba situado sobre la línea negra en el punto de pegamento, todos ellos se reunían en el centro ceremonial a tomar decisiones como en un consejo de ancianos presidido por Dibijuca que residía en una playa aledaña al parque Tairona.

Estas reuniones se realizaban en el centro ceremonial que se localizaba, donde hoy se encuentra la iglesia y a él conducían caminos empedrados unos de los cuales partía desde donde hoy se localiza la planta piloto de la facultad de ingeniería pesquera de la Universidad del magdalena, otro de esos caminos subsistió hasta el siglo pasado y era llamado el camino de los perdomos el cual partía desde la calle contigua a la iglesia y terminaba en el sector de Dumaruca, muy cerca del mar.

Economía:

La economía de Taganga se basa primordialmente en la pesca artesanal, actividad de la que dependen la mayoría de sus habitantes la cual es realizada bajo un sistema organizativo de clanes o familias, existe una asociación de pescadores donde se definen las reglas de convivencia y se reparten y alternan el uso de las distintas pequeñas ensenadas donde ejecutan sus labores de pesca. Por lo común, el dueño de la red (conocida como trasmayo o chinchorro) es dueño del 50% de lo recolectado en el día y son las mujeres las encargadas de la comercialización de lo capturado y por ende, de la administración del dinero.

El día transcurre de acuerdo con las rutinas que va marcando la pesca. En la mañana a eso de la 4:30, los pescadores salen a su trabajo, la mayoría en pequeñas barcas de madera conocidas como cayucos impulsados por remos de madera, llamadas canaletes, y se pasan todo el día pescando y trayendo sus productos, a esto se le puede llamar como faena de pesca.

El segundo medio de ingresos para la población nativa o residente en Taganga es el turismo. Taganga es reconocida por sus paisajes y por servir de puerto de partida a turistas que desean arribar al Parque nacional natural Tayrona desde el mar en pequeñas embarcaciones que salen desde la bahía de Taganga en un recorrido excepcional que atraviesa y recorre un gran número de ensenadas, pequeñas puntas, morros e islotes a lo largo de toda la franja continental de la costa de Santa Marta.

También se destaca por sus reconocidas escuelas de buceo, hostales, hoteles y restaurantes muchos en su gran mayoría de propiedad de foráneos, comúnmente extranjeros que han encontrado en Taganga el lugar ideal para el emprendimiento de diversos proyectos de negocio sin mucha competencia local. Taganga concentra la mayoría de empresas que prestan servicios de buceo o snorkeling de la región. Escuelas de buceo, almacenes de equipo de bucear, oficinas de turismo acuático, embarcaciones, lanchas para rentar, y varios servicios de buceo se encuentran en la ciudad. Posee varios restaurantes especializados en la comida de mar, destacándose el pargo rojo y la mojarra como las especies más apetecidas por los comensales; pero también ofrecen platos como cócteles de mariscos, langostas y especialidades en frutos del mar.

Además de la hermosura de la región, la cordialidad del taganguero hace que muchos foranos que van en plan de fin de semana se enamoren del lugar y decidan quedarse. Lo cual visto desde otra perspectiva hace de Taganga un pequeño caserío con una pluriculturidad impresionante, donde colombianos del interior, europeos, asiáticos, australianos y visitantes de medio oriente convivan todos en un mismo lugar.

Hoy en día, Taganga está considerado como un punto de encuentro de mochileros y viajeros de todas nacionalidades por lo tanto existen una cantidad importante de hostales. Los franceses implementaron en Taganga, la tradición francesa de hotelería de alta calidad. El primer hotel de Taganga fue creado por una francesa, el hotel Ballena Azul. Siguieron, manejado también por franceses, en la hoteleria de mochileros y viajeros, los hostales La Casa de Felipe y Hostales Divanga, los cuales siguen siendo precursores en este tipo de hospedaje. Generan muchos empleos en el corregimiento de Taganga y representan el modelo de responsabilidad social impulsado por el gobierno colombiano en el espíritu de colaboración colombo-francesa.

Buceo:

Taganga se considera uno de los principales sitios para la práctica de buceo autónomo en el Caribe Colombiano, famoso por sus arrecifes de coral, promete paisajes encantadores y gran variedad de fauna y flora marina. Desde Taganga operan una gran cantidad de centros de buceo en su gran mayoría regidos bajo el estándar internacional de PADI. Los sitios de buceo, se encuentran localizados dentro del parque natural Tayrona, siendo los más populares aquellos al rededor de la Isla Aguja, sin embargo solo algunos operadores logran una operación más allá de la isla, donde se pueden encontrar aguas mas cristalinas y mejor variedad de peces. Existe también la posibilidad de embarcarse en safaris de buceo, que incluyen una noche dentro del parque.