Ubicado a 2,333 mts. sobre nivel del mar en el altiplano guatemalteco, Quetzaltenango es conocida también como Xela o Xelajú que corresponde a su nombre original en idioma k’iche’. X’elaju’j significa bajo los diez señoríos o diez cerros, en referencia a las montañas que le rodean. Fueron los pueblos mexicanos que acompañaban a los conquistadores españoles quienes le dieron el nombre de Quetzaltenango o Muralla de quetzales.
De notable importancia histórica, durante poco más de 30 años esta ciudad fue la capital del Sexto Estado de los Altos, territorio independiente que abarcaba buena parte de la región cafetalera de la costa sur y el altiplano.
XELA se VIVE con misticismo!
La vida espiritual es de gran importancia para los habitantes de Quetzaltenango, creando un sincretismo que se vive en la cotidianeidad de la región. Los bosques, cerros y lagunas son sitios sagrados para los pueblos mam y k’iche’ en donde se encuentran una gran cantidad de altares. Iglesias e Imaginería colonial son también parte del patrimonio regional que mantienen y alimentan el fervor religioso, el cual encuentra su cúspide durante las celebraciones de Cuaresma y en el mes de Octubre con las celebraciones de la Virgen del Rosario. Las imágenes de San Simón y Rey Pascual Bailón son ejemplos de la fusión de creencias.
XELA se VIVE con cultura!
Quetzaltenango sostiene el compromiso de cultura y tradiciones que en un merecido momento le hizo conocerse como “Cuna de la Cultura”, prueba de ello es la bienvenida que Xela le da a sus visitantes con un monumento emblemático en los principales ingresos a la ciudad.
Museos, Centros Culturales y festivales
En diferentes puntos de la ciudad hay varios centros culturales y museos en donde se puede apreciar y aprender más de las riquezas históricas, arqueológicas, culturales, tradicionales y artísticas del departamento.
Villa de Salcajá
Aquí se encuentra la Ermita de la Concepción o La Conquistadora, fundada por Pedro de Alvarado en el Siglo XVI; el templo católico más antiguo de Centroamérica. Salcajá se caracteriza por la manufactura de textiles y la elaboración de bebidas alcohólicas artesanales – Caldo de Frutas y Rompopo